jueves, 26 de noviembre de 2009

ANTICLERICAL


Calle de Valencia, España

LA INTUICIÓN, LA CREATIVIDAD, LA LOCURA

La fuente del conocimiento de la intuición sí comete errores, pues a pesar de no tener la seguridad deseada de los razonamientos, no se detiene y continúa con argumentos parciales, llegando a conclusiones que ella misma no puede confirmar ni rechazar. Al liberarse de la servidumbre de la seguridad, su potencia es mucho mayor que la de la lógica.

Según va acumulando argumentos parciales, su margen de error va aumentando y, por lo tanto, su eficacia disminuyendo. Sin embargo, en ocasiones, después de una larga argumentación o pensamiento, en el que la conclusión final tiene asociado un elevado margen de error, se produce un hecho interesante que permite mejorar su eficacia significativamente: a la vista de la conclusión, encontramos una vía distinta que nos incrementa la fiabilidad. Pero en este caso nos encontramos más en línea de la creatividad que de la intuición.

Claro, que en ciertos casos, la evidencia contra una posición puede ser abrumadora y aún así persistir en seguir el razonamiento con un margen de error casi insoportable, se podría decir que, si al final se consigue descubrir un camino para la validación empírica, una 5ª fuente del conocimiento ha sido la locura; o lo que en cierta forma se podría considerar lo mismo, el amor, o mejor, la locura del amor, o... es mejor no poner ejemplos históricos.

de molwick.com

viernes, 20 de noviembre de 2009

27-4-07 SVALBARD, NORUEGA

«La nieve lo convierte todo en camino, con el alivio de que ella misma borrará, muy pronto, tus huellas. Nada tan compasivo con los paisajes como el frío. Todo es pura pureza porque así lo quiere la eterna niña que es el agua blanca, siempre estrenando la realidad, siempre dejándonos volver a empezar.»
Joaquín ARAÚJO

viernes, 13 de noviembre de 2009

Y AHORA, ¿QUIÉN ES ALENA KOPECKA?

una diapositiva durmiendo sobre una fuente de Tabor
una mochila con una chapita de Lenin
que va en metro desde Tuchoracka a Kajetanka

lunes, 9 de noviembre de 2009

¿Y TÚ QUÉ MIRAS?


Belin

MECAGOENTUPUTAMADRE

llora un niño como si tuviera

lleno de estrellas un pulmón

los servicios de atención al cliente

no son servicios ni atención ni cliente

el corte inglés anuncia un nuevo cierre del balance económico anual

adivina adivinanza

¿gana o pierde?

¿pierde o gana?

la burbuja económica y la utopía del cemento armado

hasta los dientes

los de siempre se descojonan como siempre y donde siempre

qué guay qué guay qué guay

otra bonita montanbaik

que le toca al de al lado

en barcelona basurama repasa el número creciente de obreros muertos en las obras de la emetreinta

sicreequelohavistotodovengaamadridyverácosasincreíbles

la fiambrera obrera lanza pollas de globo (el glande rojo, un huevo morado, otro huevo amarillo)

desde un ático céntrico el día de la boda real

dionisio cañas llama ‘maricón’ a una flor

la poesía no es un arma cargada de futuro

la poesía no es una méquina dalicada

la poesía no es la prosa que se mueve

la poesía, ni muchísimo menos, eres tú

llamemos a las cosas por su nombre

la poesía es ritmo, rima (o no) y risa

la poesía, según juan larrea, es esto y esto y esto

la poesía, según antonio orihuela, es acción, resistencia, posibilidad de cambio, cambio de posibilidad, posición, lucidez, bocadillo de bruma, bala, voz

la poesía, según nicanor parra, es llamar a las cosas por su nombre

pues venga:

esperanza aguirre, me cago en tu puta madre

alberto ruiz gallardón, me cago en tu puta madre

josé luis rodríguez zapatero, me cago en tu puta madre

josé maría aznar, me cago en tu puta madre

si tengo que recurrir al insulto es porque no me queda otra

si tengo que recurrir a la poesía es porque no me queda otra

hay quien piensa que la poesía no puede caer en el insulto

me lo dicen constantemente

en las lecturas, en las esquinas, en los márgenes de los poemas

pero yo creo que el insulto es otro

y que cualquier palabra, si nos ponemos, puede ser malsonante

pero yo creo que hay que responder

yo creo que ninguna pregunta debería quedar sin su respuesta

creo que la creación es también, simplemente, una buena pregunta y una buena respuesta

lo insultante es quedarse parado

yo no tengo la culpa

yo no tengo la culpa

pero tampoco tengo la respuesta

yo no tengo la culpa de que tú, poeta de salón, endecasilabizado amigo de raquíticas revistas culturales, sigas pensando que la poesía se la debe coger con papel de fumar,

o bien podría decir,

para que me entendieras,

yo no tengo la culpa de que sigas pensando que la poesía briza sus fulgores y nada sabe de cacarear,

y te respondo porque todo tu cuerpo y sus acciones no son más que preguntas

mira, ya que me pongo

poeta de salón, me cago en tu puta madre

a este poema no se le pueden caer los anillos por una puta más aquí o allá

parreño aníbal pino ory botas merlo aguado costafreda camacho salgado moreno parody

qué sería del parnaso sin vuestro permiso

qué sería del mundo sin terceras partes

qué sería sin terceros mundos

sin responsabilidades a terceros

qué pasaría si nunca pasara nada

publicista de la comunidad de madrid

diseñador de escombroesútil

me cago en tu puta madre

las lilas siguen intentando que el feminismo sea un movimiento y no una parada de autobús

nodo50 se levanta contra todo lo que no signifique RED

y a mí me encantaría escribir sobre el mar, pero no es plan

me encantaría vivir en una casa con jardín, pero no es plan

urbanístico

me encantaría que hace algunos años no me hubiera perseguido un coche de la guardia civil con las luces apagadas y sobre todo que de ese coche no hubiera bajado nadie para registrarme y acusarme de cometer un delito contra la salud pública por llevar medio gramo de marihuana que vino a convertirse en cuatro gramos por obra y gracia de la burocracia para poder obligarme después a pagar 50005 pesetas de las de antes

pero eso fue exactamente lo que pasó

porque ése era exactamente su plan

así que no me vengas a decir

que la poesía no tiene lugar

que nadie sabe lo que es la poesía

que no quedan motivos ya para la poesía

que la poesía no sirve para nada

así que no me vengas a decir lo mismo

del compromiso, de la resistencia, de los abrazos, de la claridad

no vengas con tu máscara de jarcias arboladas, no vengas con tus albos jinetes del amor,

porque no queda tiempo y la tristeza

es justo la alegría

del enemigo

me acaban de cobrar 10 euros por un sándwich de pollo en un avión

la azafata lleva los ojos pintados del color del logotipo de la empresa para la que trabaja

a mí me siguen sorprendiendo estas cosas

a mí me gustaría a veces ser un pollo

un animal cualquiera y sin lenguaje

un pollo

un pop-yo

un yo pero más pop

pop-ético

más pop-tencial

pop-líglota

pop-lémico

pop pop pop pop pop pop pop poesía popular poesía popular

antonio pop orihuela pop pop riechmann pop nicanor parra pop

anticapitalismo pop

antonio gómez pop tortilla de patatas pop

real madrid pop estados unidos de pop comunidad de pop junta de andalucía pop

stop: parad las máquinas

poéticas hay todas pero

no todos los poemas son un bar

un gol

un grito un pin un pon

hablar de hacer es NO

así que hagamos

los escritores viven para escribir

los poetas viven sólo

para vivir

(GONZALO ESCARPA)

(Doy las gracias a Ana Pérez Cañamares y a su estupendo blog EL ALMA DISPONIBLE, de donde he tomado este poema)

todo lo de arriba, tomado de obstinados.wordpress.com

jueves, 5 de noviembre de 2009

HECHOS DIFERENCIALES O HISTORIA UNIVERSAL DE LA INFAMIA


Señera de Cataluña

Encuesta realizada en las Ramblas de Barcelona. Tras
identificarnos como de la Generalitat , un ciudadano aceptó
responder a nuestra encuesta para saber si estábamos delante de
un "buen catalán". La encuesta se realizó en catalán para no
infundir sospechas. Lo que sigue es la traducción

Encuestador (E): ¿Es Vd. catalán?
Encuestado (En): 100% catalán, originario de Palafrugell.
E: ¿Cuántos años tiene?
En: 35
E: ¿Soltero o casado?
En: Casado y con dos niños pequeños.
E: ¿Profesión?
En: Tengo una empresa familiar.
E: ¿Tiene estudios?
En: Sí, hasta COU.
E: ¿Estudió en una escuela pública o privada?
En: En una pública. Todo en catalán, como debe ser.
E: ¿Qué idioma habla habitualmente?
En: Catalán, claro.
E: ¿Tiene en la familia alguien que no hable catalán?
En: Bueno, mi esposa nació en L'Hospitalet, hija de andaluces y es castellanoparlante, pero con mis hijos hablo en catalán, ¡eh!
E: O sea que con su esposa habla en castellano...
En: Sí, qué le vamos a hace
E: ¿Y con sus suegros?
En: Pues también.
E: ¿Y en el trabajo?
En: En mi empresa hablamos todos en catalán, pero como tenemos clientes en el resto del Estado, a ellos les hablamos en castellano.
E: ¿Se siente catalán o español?
En: Catalán, sólo catalán.
E: ¿Puede decirme a qué partido votó en las últimas elecciones?
En: A CiU.
E: ¿Está Vd. a favor del Estatut?
En: Por supuesto.
E: ¿Cree Vd. que Cataluña es una nación?
En: Por supuesto. Somos diferentes a los españoles.
E: ¿Lee algún periódico?
En: Sí, La Vanguardia y El Mundo Deportivo.
E: Me refiero a algún periódico en catalán.
En: ¿Eh? Pues la verdad es que no.
E: ¿Le gustaría que la prensa catalana fuera toda en catalán?
En: Nunca me lo he planteado. Yo dejaría las cosas como están.
E: ¿Por qué?
En: Pues hombre, porque venderían menos periódicos. Y además todos entendemos perfectamente el castellano..
E: ¿Ha viajado Vd. alguna vez fuera de Cataluña?
En: Pues claro.
E: ¿Dónde?
En: A Andalucía vamos todos los años a ver a la familia de mi mujer, a Beas del Segura (Jaén). Nos lo pasamos estupendamente en sus fiestas.
E: ¿A algún sitio más?
En: Pues sí, por motivos de trabajo suelo viajar por todo el Estado. La empresa que fundó mi abuelo tiene sucursales en casi todo el Estado.
E: ¿Y fuera del Estado español?
En: He ido a Francia y a Suiza.
E: ¿Dónde se ha sentido más a gusto, en el resto del Estado o fuera de él?
En: En el resto del Estado, claro.
E: ¿Por qué?
En: Porque hablamos todos el mismo idioma y tenemos costumbres muy parecidas.
E: Me acaba Vd. de decir que los catalanes somos muy diferentes a los españoles.
En: Oiga, no me líe. Aquí somos todos bilingües y nunca ha habido problemas con el resto del Estado
E: O sea, que dejaría las cosas como están en cuanto al bilingüismo.
En: Y dal e.. ¿Y Vd. está haciendo esta encuesta para la Generalitat?
E: Sigamos, ¿cree Vd. que Cataluña es una nación?
En: Ya me lo ha preguntado y le he dicho que sí.
E: Dígame, ¿sabe Vd. quién es el padre de la nación catalana?
En: Creo que fue Macià, o Companys, no estoy muy seguro. Aunque antes Cataluña ya había sido independiente durante muchos siglos.

E: ¿Le suena de algo la Tarraconensis ?

En: Creo que era una provincia independiente en época de los
romanos, que

cubría la actual Cataluña, con capital en Tarragona.

E: ¿Y si le digo que sólo era una división administrativa de
la provincia de Hispania, la cual estaba bajo el yugo de Roma, y
que dicha división cubría casi todo el Mediterráneo, todo el
Cantábrico y gran parte del centro de la actual España y el
norte de Portugal?

En: Ejem, es posible.Es que eso no viene en el mapa de la
TV3, sabe Vd.

E: ¿A qué país pertenecía Cataluña en la época de los visigodos?

En: Pues a la Visigotia o cómo se dijese en aquella época..
Pero fueron pocos años.

E: ¿Y qué territorios cubría esa "Visigotia"?

En: Creo que toda la Península Ibérica.

E: Sí, así es. Aunque estuvieron más de dos siglos y formaron
un reino independiente con capital en Toledo que ya se llamaba
España.

En: Eso no lo sabía. Vd. sabe mucho, ¡eh!

E: Sigamos, ¿qué le dice la Marca Hispánica ?

En: Creo que fue cuando los catalanes echamos a los moros.

E: ¿Y si le digo que fue Carlomagno quien fijó ese límite
cuando fue a echar al Emir de Zaragoza y que formó una serie de
condados bajo dominio franco?

En: ¿Que Carlomagno estuvo por aquí? ¿Y que estuvimos bajo
dominio francés? ¿No es al contrario, que el Rosellón fue nuestro?

E: Soy yo el que debe preguntar, pero bueno, fueron los
francos los que liberaron a esa parte de la península de los
moros. Lo del Rosellón fue muy posterior, ya con la Corona de
Aragón. Por cierto, ¿le dice algo el nombre de Wifredo el Velloso?

En: ¡Ah, sí! ¡Ese gran ca talán que reunificó finalmente
nuestra nación!

E: ¿Y si le digo que era de Carcasona, francés por tanto, y
que tuvo la suerte de que el rey carolingio le diera todos los
condados francos de la Marca Hispánica ?

En: ¿Cómo? En la escuela oí decir que era catalán.

E: Sigamos, ¿sabe Vd. quién fue Borrell II?

En: ¿No será un ancestro de Josep Borrell?

E: Bueno, pues fue Borrell II el primer conde de Barcelona
que se negó a prestar juramento a la dinastía carolingia de los
Capeto, allá por el siglo X, y a partir de ahí, los condados
catalanes fueron independientes.

En: Ya decía yo que fuimos independientes antes incluso de
Macià.

E: Fueron independientes los condados, pues a la muerte de
Wifredo el Velloso sus hijos heredaron los distintos condados,
por lo que Cataluña como tal seguía sin existir. De Macíà
hablaremos más adelante, pero sigamos por orden cronológico.
¿Sabe Vd. quién fue Ramón Berenguer IV?

En: Mire Vd., hubo tantos Berenguer que no lo sé. Pero creo
que fue el primer príncipe o rey catalán.

E: ¿Príncipe o rey? ¿Existió un reino de Cataluña?

En: Bueno, puede que no. Pero si hubo un reino de Aragón, uno
de Valencia y uno de Mallorca, también lo habría de Cataluña.
Vd. que parece saber tanto me puede sacar de dudas.

E: Le repito que no está en mis funciones responder, sino
preguntar, pero le diré que no fue ni príncipe ni rey. Fue Conde
de Barcelona. ¿Me podrá decir por qué pasó a la historia?

En: ¿Conde de Barcelona? ¿Cómo el padre de Juan Carlos? Qué
raro se me

hace.

E: Responda por favor.

En: Y yo qué sé. Pasaría a la historia por hacer grande a
Cataluña, fuera conde, rey o marqués.

E: ¿Y Petronila de Aragón?

En: Mire, me está Vd. sacando de quicio. ¿Qué tiene que ver
esa señora en nuestra historia?

E: Voy a ser condescendiente con Vd. y le diré que la boda de
Ramón Berenguer IV y Petronila de Aragón supuso la unión del
Condado de Barcelona y el Reino de Aragón, formando la nueva
Corona de Aragón. Sigamos, ¿quién fue Jaime I?

En: Eso sí que lo sé. Fue el que conquistó para Cataluña
Valencia y Mallorca. Con él se inició lo que hoy llamamos los
Países Catalanes.

E: Bien, aunque conquistó esos territorios para la Corona de
Aragón. ¿Y el Compromiso de Caspe?

En: Esto en vez de una encuesta, parece un examen de
historia. Yo lo único que sé de Calpe es que tiene un peñón muy
bonito.

E: Es Caspe, no Calpe. Y está en Aragón. Ahí se decidió que
la Corona de Aragón pasara a ser reinada por la misma dinastía
que en Castilla, tras la muerte sin descendencia de Martín I el
Humano, en 1412.

En: ¿Pero qué me dice Vd, hombre? Seguro que nos invadió
Castilla.

E: No, Fernando de Antequera, de la dinastía castellana de
los Trastámara, fue apoyado por los reinos de Aragón y Valencia
y por la burguesía catalana representada por Bernardo de
Gualbes, a quien le interesaba mucho la lana castellana de La
Mesta.

En: Vaya hombre. Un mal catalán ese Gualbes sin duda .

E: Sigamos. ¿Le dicen algo los Reyes Católicos?

En: No fastidie. Pues claro, eso lo sabemos todos los
españoles, quiero decir los que formamos parte del Estado
español. A base de machacárnoslos, nos los hemos tenido que
aprender..

E: ¿Cuál de los dos Reyes Católicos era catalán?

En: Fernando, por supuesto. Eso lo sabe hasta un niño.

Ese rey nuestro tan catalán sí fue un gran rey.

E: ¿Me puede decir en qué idioma se entendía con Isabel?

En: Me imagino que en latín, porque en la Confederación
Catalano-aragonesa, porque eso era, sólo se hablaba y se
escribía en catalán.

E: ¿Y si le digo que Fernando el Católico nació en Sos,
pueblo aragonés que hoy lleva su nombre, que su lengua vernácula
era el castellano por la dinastía a la que pertenecía, que en su
reinado todos los documentos estaban escritos en castellano y en
catalán y que por tanto hablaba castellano con Isabel?

En: Entonces es que era un españolista.

E: Efectivamente, tanto es así que él fue con Isabel el que
llevó a cabo la reunificación de España.

En: Pero oiga, ¿Vd.. de parte de quién está? ¿No vendrá de
Madrid?

E: Son sólo datos de la historia señor. Y soy tan catalán
como Vd.

Sigamos. ¿Cuándo se creó la Generalitat ?

En: Se remonta al origen de los tiempos, aunque después de lo
que Vd. me está diciendo ya me estoy haciendo un lío. Lo que sé
es que fue Macià el que la recuperó.

E: Fue en 1365, con Pedro IV el Ceremonioso. ¿Y quién la abolió?

En: Ahí no me pilla. Fue el rey castellano Felipe V, el
primer borbón.

E: Efectivamente. Pero Felipe V era francés, nieto de Luis
IV. ¿Por qué hizo eso Felipe V?

En: Pues porque quería un estado centralista y no quería
concedernos la independencia a los catalanes.

E: ¿Le suena de algo el Archiduque Carlos de Austria?

En: ¿No será Carlos V de Alemania?

E: No, fue el rival de Felipe V por suceder a Carlos II, que
murió sin descendencia. Carlos estaba apoyado por Austria,
Inglaterra y Holanda y Felipe por Francia. Los catalanes
apoyaron primero a Felipe V y luego se pasaron al bando del
Archiduque.

En: No fastidie. O sea, ¿que no estábamos pidiendo la
independencia?

E: Sólo querían mantener su estatus. Pero sigamos, ¿se sabe
Els Segadors?

En: ¿Cómo no voy a saber el himno de mi país?

E: ¿A qué época hace referencia?

En: Pues a cuando los castellanos invadieron Cataluña, bajo
Felipe V.

E: En realidad fue bajo Felipe III, 50 años antes. ¿Sabe
cuántos habitantes contaba Barcelona antes de Felipe V?

En: Y yo qué sé. ¿2 millones?

E: No, 37.000 habitantes.. ¿Y a finales del siglo XVIII?

En: Pues muchos menos. Me imagino que nadie querría estar
bajo el yugo castellano.

E. Subió a los 125.000

En: ¿Vd. qué pretende? ¿Convencerme de algo?

E: Sólo le aclaro las respuestas incorrectas. Volvamos a
Macià, pues en el siglo XIX parece que no pasó gran cosa, ¿no?

En: ¿Cómo que no? ¿Y la Renaixença qué? ¿Y Jacinto Verdaguer
qué?

E: Efec tivamente. ¿Qué motivó la Renaixença ?

En: Pues la recuperación del catalán que había caído en
desuso por imperativo legal..

E: También gracias a la revolución industrial, ¿no?

Barcelona pasó de 125.000 habitantes en 1800 a 250.000 en
1877. Mucha mano de obra venía del resto del Estado.

En: Sí, claro. También pasó en los años 60, ¿y qué?

E: Unas últimas preguntas para terminar. Macià. ¿Por qué dice
Vd. que es el padre de la nación catalana?

En: Pues porque proclamó la República catalana,¿no?

E: ¿Y cuánto duró esa República?

En: Yo diría que algún tiempo.

E: Sí, exactamente 3 horas.

En: Bueno, pero Companys sí proclamó nuestra independencia.
Creo que fue

en 1934.

E: Companys proclamó el Estat Catalá en 1934 dentro de la
República Española. Pero al poco tiempo fue encarcelado por
delito de sedición.

En: O sea, ¿ que tampoco fuimos independientes entonces?

E: Pues no. Otra pregunta. ¿Qué opinión le merece Adolfo Suárez?

En: Es el que tra jo la democracia a este país.

E: ¿A qué país?

En: He querido decir al Estado español. Y nos devolvió la
Generalitat. Un buen tío, sin duda.

E: ¿Y el rey Juan Carlos?

En: Todavía me acuerdo cuando nos habló en catalán en el
Palau Sant Jaume. Le debemos mucho a ese señor.. Y tiene a una
hija viviendo aquí, no se le olvide.

E: ¿Y Tarradellas?

En: Este sí fue grande. Recuerdo cuando dijo : Ciutadans de
Catalunya, ja soc aquí!

E: Buena memoria.. ¿Y recuerda cómo terminó su discurso
cuando proclamó el

Estatut de Sau?

En: Pues debió decir: Visca Catalunya lliure!

E: Lo que dijo fue: Visca Catalunya! Visca Espanya!

En: No fastidie.

E: ¿Cuál es su artista preferido?

En: Salvador Dalí, sin duda. Un gran genio y de Figueras,
oiga. Un gran catalán.

E: ¿A quién cree que dejó Dalí su legado al morir, a Cataluña
o al Estado español?

En: A Cataluña, como no podía ser menos.

E: Pues no, se lo dejó al Estado español.

En: Me está Vd. dejando a cuadros.

E: En sus últimos días, Dalí pedía sin cesar que le pusieran
una música muy particular. ¿Recuerda cuál era?

En: Alguna sardana supongo. O Els Segadors quizá.

E: Pues no. El himno de España.

En: Pedazo de c. ese Dalí.

E: Vamos terminando. Dígame, ¿le gusta el fútbol?

En: Sí, claro. Soy del Barça.

E: ¿Le gustaría que el Barça dejara de jugar la liga española
y jugara contra el Sabadell o el Lleida?

En: Eso no es posible. Una liga sin un Barça-Madrid no sería
una liga. Para nosotros es el partido del año.

E: Pero es una liga española.

En: Ya, pero siempre ha sido así, ¿no? Le repito que hay
cosas que no deben cambiar.

E: ¿Es favorable a una selección catalana de fútbol?

En: Sí, por supuesto.

E: ¿Ha ido alguna vez a ver a la selección catalana?

En: Sí, fui a ver a Brasil una vez..

E: ¿A Brasil o a la selección catalana?

En: Es Vd. un poco quisquilloso. Fui a ver a Catalunya porque
jugaba Brasil.

E: ¿Y alguna v ez más?

En: No, es que los partidos caen en malas fechas.

E: Ya. ¿Y recuerda Vd. quién eliminó a España en el último
Mundial?

En: Sí, Corea en cuartos. Como siempre. Pero ese partido nos
lo robaron, ¡eh!

E: ¿Nos lo robaron? ¿A quiénes?

En: Joder, a los nuestros, a los del Estado o como quiera Vd.
llamarnos.

E: ¿Se ha emocionado alguna vez viendo un partido de España?

En. Pues siendo sincero, sí. El día del 12- 1 a Malta.¿Y quién
no se emocionó ese día?

E: Dos últimas preguntas. ¿Le parecería bien que el resto del
Estado pusiera aranceles a los productos catalanes si Cataluña
se separara?

En: Eso no lo pueden hacer. A mí me destrozarían el negocio
porque tengo muchos clientes en el resto del Estado.

E: ¿Y si sus hijos no pudieran aprender castellano?

En: Que no. Que eso no va a pasar. Oiga, que yo quiero que
mis hijos sigan con el negocio el día de mañana.

Que viene desde los tiempos de mi abuelo. Si no aprenden
castellano, ¿cómo se van a en tender con los clientes?

E: Pues con esto hemos terminado. Muchas gracias por su
colaboración.

En: Oiga y según esto, ¿soy un buen catalán?

E: Siento decirle que no. Es un Vd. tan español como el que
más. Y además está en contra del Estatut.

En: Pero ¿qué me dice? ¿Por qué?

E: Pues porque tiene familia castellanoparlante, es bilingüe,
lee los periódicos en castellano, hace negocios con españoles,
quiere que sus hijos aprendan castellano, prefiere el resto de
España al extranjero, conoce muy poco de la historia catalana,
no está dispuesto a perderse un Barça-Madrid, se emociona cuando
España gana, considera que los catalanes y los españoles tienen
costumbres parecidas y se confiesa admirador de Fernando el
Católico, el Rey, Dalí o Tarradellas que eran o son españoles. Y
también dice que hay cosas que no deben cambiar.

En: Y entonces, ¿qué hay de mi nación catalana?

E: Eso es un cuento chino que le han contado a Vd., como bien
ha visto. Por cierto, no soy de la Generalitat sino de la
Universidad de Cambridge, que me pagan mis padres, y estoy
haciendo mi tesis sobre "Mitos de las naciones perdidas en la
noche de los tiempos". Y no soy catalán, pero sabiendo
castellano, francés e italiano, el catalán lo aprendí en cuatro
lecciones.

okamika, en invertia.com

domingo, 1 de noviembre de 2009

LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO: ¿CÓMO APRENDEN LAS MÁQUINAS?



Desde las primeras reflexiones de los filósofos griegos se introdujo la distinción entre dos fuentes principales de conocimiento: la razón y la sensibilidad, a cada una de las cuales dan un peso diferenciado las diferentes propuestas filosóficas que se han sucedido históricamente.

El conocimiento racional es aquel que nos proporciona lo que hay de permanente y fundamental en las cosas, sus elementos esenciales, a través de la razón, que produce diferentes formas de conocimiento: una inmediata, como la intuición; otras mediatas, como la deducción, la inducción , la reflexión, etc..., que están ligadas generalmente a algún tipo de experiencia.

El conocimiento sensible, por el contrario, pone de manifiesto los aspectos cambiantes de las cosas, sus aspectos u apariencias, a partir de la información que nos transmiten los sentidos.

Ambos tipos de conocimiento, racional y sensible, se dan siempre mezclados. Pero en la historia de la filosofía encontramos propuestas que dan un mayor peso a uno o a otro.

¿CÓMO APRENDEN LAS MÁQUINAS?

Para aprender por sí mismo observando a un especialista humano en acción, un sistema experto utiliza el aprendizaje automático.

Para que una computadora pueda reproducir el comportamiento intelectual de un ser humano, es imprescindible que exista una cantidad adecuada de conocimientos. Por lo que se hace necesario identificar, dar forma, y representar los conocimientos que permiten razonar. Lo ideal es que el sistema experto haga todo esto por sí mismo.

El ser humano recurre a muchos conocimientos de todo tipo para realizar hasta los trabajos más sencillos. Los conocimientos más utilizados por los humanos son los heurísticos, es decir reglas prácticas e imprecisas, casi siempre eficaces. Los conocimientos heurísticos no se expresan, ya que sólo se pueden aprender con la práctica.

Para que una máquina pueda aprender e ir adquiriendo conocimiento, es necesario el trabajo de los ingenieros del conocimiento.

Los ingenieros del conocimiento son los que desarrollan la tecnología y metodología necesarias para procesar el conocimiento. Su objetivo es extraer, articular y computarizar el conocimiento de un experto. Para lograrlo, los ingenieros del conocimiento utilizan el dato, la información y el conocimiento.

Un dato es la representación simbólica de un aspecto simple, objeto o hecho, del universo de discurso.

Existen datos objeto, es decir elementos de determinado dominio y datos hecho, que son las relaciones entre objetos.

Información es cualquier estímulo capaz de cambiar el estado o de alterar la conducta de un sistema. Es todo aquello que aumenta el conocimiento. La cantidad de información que se obtiene de un mensaje depende de cuánto reduzca la incertidumbre en el receptor acerca del correspondiente universo de discurso.

El conocimiento es la representación simbólica de aspectos complejos de algún universo de discurso, y puede como ya vimos puede ser declarativo o procedural.

El uso de un conocimiento declarativo o procedural depende del entorno, aunque por lo general en los sistemas expertos se utiliza el conocimiento declarativo.

El proceso de formación del conocimiento de una persona normalmente es cíclico. El conocimiento llega incompleto y desordenado. Para poder introducir este tipo de conocimiento en una máquina el ingeniero del conocimiento lo organiza, lo completa y lo prepara para su transferencia al sistema.

La aplicación del conocimiento en un sistema requiere de habilidad, es necesario la capacidad para trabajar con conocimiento parcial y obtener una alta productividad. Un sistema no es un sistema experto si no es hábil.

Un sistema va adquiriendo el conocimiento en diferentes niveles.

Cuando puede establecer la base de conocimiento, conocida como conocimiento de orden 0 ó teoría de orden 0, formada por conocimiento factual; es capaz de conocer sin necesidad de hacer preguntas.

El conocimiento de orden 1, o teoría de orden 1, es un conocimiento heurístico. Cuando un sistema tiene heurística en su base de conocimientos mejora su nivel de respuesta, pero no puede llegar al grado de conocimiento que tiene un especialista humano.

Para que el sistema pueda emplear de manera eficiente el conocimiento, requiere de un metaconocimiento, o teoría del orden 2. El metaconocimiento es la parte del conocimiento que es completamente independiente del contexto. Dentro del metaconocimiento habrá reglas que indican cómo actuar fuera de cualquier dominio. Puede servir para detectar fallos sintácticos y semánticos en la transmisión del conocimiento por parte del experto.

Para que el sistema adquiera conocimiento, es necesaria la transferencia de éste desde alguna fuente a la base de conocimientos del sistema. Esto implica aplicar alguna técnica para extraer el conocimiento del especialista, interpretar los datos para reconocer el conocimiento fundamental y construir un modelo de representación

Por lo general las fuentes del conocimiento son los expertos humanos, libros y datos experimentales agrupados en bases de datos.

La adquisición del conocimiento y su modelización son las tareas que más tiempo requieren. Como resultado de la adquisición se construye una base de conocimientos.

La inducción de conocimiento puede ser directa, o como resultado de una inducción a partir de ejemplos, o como deducción de otros conocimientos ya almacenados en la base de conocimientos.

La inducción es el proceso de producir principios generales a partir de ejemplos específicos, mientras que la deducción significa extraer conclusiones específicas a partir de principios generales.
Aprendizaje automático.

Uno de los principales logros de la Inteligencia Artificial es que puede otorgar a las computadoras la habilidad de aprender. Para que esto suceda es necesario transferir el conocimiento al interior de la máquina.

Una computadora aprende de diferentes maneras:

Memorísticamente. Para que exista un aprendizaje memorístico se transcribe el conocimiento, es decor, se copia la memoria de una computadora a otra.

Por relato. Se adapta el conocimiento desde su fuente a una forma que pueda ser aceptada y utilizada por la computadora. Es como si se le contara el conocimiento.

Por analogía. Se guarda el conocimiento que resuelve un problema para aplicarlo cuando las circunstancias sean similares.

Por Inducción. Se le suministran datos a la computadora y de ellos extrae el conocimiento. Esto se hace a partir de ejemplos o a partir de observaciones.

Los paradigmas más utilizados para el aprendizaje automático son:
Inducción de reglas a partir de bases de datos
Razonamiento basado en casos
Redes neuronales
Algoritmos genéticos

Inducción de reglas a partir de bases de datos.- Entre los métodos de aprendizaje automático el aprendizaje a partir de bases de datos por inducción (ya sea mediante ejemplos u observación), es prácticamente el único que se utiliza en los sistemas expertos. Este aprendizaje ha sido adaptado para resolver problemas de clasificación.

Razonamiento basado en casos.- Utiliza la experiencia que se adquirió al tratar casos o problemas similares. Es un aprendizaje por analogía. Se construye una base de conocimiento con los casos que ya se han resuelto. Cuando aparece un problema nuevo, se buscan problemas similares en la base de casos y se adaptan sus soluciones a la situación actual. Un sistema experto de esta clase va a proporcionar la mejor solución disponible, más que una solución exacta.

Si con los casos existentes en la base no se puede resolver una situación de forma satisfactoria, ésta se atrapa automáticamente para actualizar los casos disponibles.

Redes neuronales.- En este caso se trata de emular las neuronas cerebrales mediante modelos matemáticos utilizando unidades de procesamiento elementales que copian algunas de sus características.

El modelo más simple es el diseñado por Mc Culloch y Pitts en 1949, en el que una caja representa el cuerpo de las neuronas. Tiene entradas que son las dendritas, las cuales están valoradas con un peso (w) que representa la potencia de la conexión. La salida representa el axón. Los pesos de las dendritas pueden ser positivos o negativos. Si son positivos se tendrán canales excitatorios y si son negativos, canales inhibitorios. El cuerpo procesa las señales que le llegan de otras neuronas según la hipótesis siguiente:

Señales de entrada: Oi = 0 o 1.

Se ponderan según su peso wi: N = S wi * Oi.

Señal de salida: O = 0 si N £ Umbral

O = 1 si N > Umbral.

A partir de esta "célula", se pueden construir redes neuronales, interconectando los axones y dendritas de muchas células.

Para definir completamente una red neuronal, se tiene que especificar tanto el comportamiento individual de cada neurona como la interconexión existente entre ellas. Las neuronas que se comportan de forma similar se agrupan en capas. Su cualidad principal es la capacidad para variar de comportamiento cuando cambia una situación.

El proceso mediante el cual aprende la red se denomina entrenamiento. El aprendizaje en una red consiste en ir cambiando los pesos de las conexiones adaptándola hasta conseguir la respuesta que se desea. Puede ser supervisado, en el que cada ejemplo estará formado por las entradas a la red y la salida que se espera para esas entradas; y no supervisado, en el que cada ejemplo de entrenamiento está constituido sólo por las entradas, sin dar la salida esperada, por lo que se asociará la información recibida con la almacenada, la memoria está formada por los pesos sinápticos entre neuronas.

Algoritmos genéricos.- Basados en la idea de J. H. Holland (1960), estos algoritmos buscan soluciones de forma adaptativa en analogía a los cambios genéticos que se producen en las poblaciones naturales para adaptarse al medio. Comienzan con un conjunto de datos o patrones generados de forma aleatoria y evolucionan hacia una solución a través de técnicas de adaptación de los patrones iniciales.

Para representar las propiedades de un individuo o suceso se utiliza un patrón, en el que se indica la presencia (1) o ausencia (0) de cada propiedad. Hay un peso asociado a cada patrón, conocido como idoneidad, que indica su rendimiento en experiencias anteriores.

El problema a resolver se representa mediante una cadena compuesta por ceros y unos (101001101). Se genera aleatoriamente una población de individuos formados también por cadenas o patrones de este tipo. Se evalúa el rendimiento de cada patrón, aumentando su peso si clasifica de forma adecuada el caso o disminuyéndolo si no lo hace, y se seleccionan los individuos para la siguiente generación basándose en su rendimiento, reemplazando los que tengan menor peso. Entonces, se realizan cruces (intercambiando los bits) y mutaciones (cambiando un 0 por un 1, o viceversa) de forma aleatoria entre los patrones.

Víctor Hugo ZALDÍVAR, en iteso.mx