viernes, 26 de diciembre de 2008

PARKER Y EL VINO

Robert Parker es el crítico de vinos más importante del momento. Los puntajes que él otorga a las distintas etiquetas y que vuelca en una publicación bimestral independiente y sin publicidad llamada The Wine Advocate, pueden hacer que un vino triplique su precio, así como mandar a la ruina a productores centenarios.

Tras 36 años de probar y calificar 10.000 vinos al año, se ha ganado el amor incondicional de algunos y el odio exacerbado de otros, pero más allá de lo que digan de él detrás de escena, la realidad es que gran parte de la industria vitivinícola mundial está muy atenta a sus comentarios y no deja de estar pendiente de las calificaciones que “Bob” le asigna a los vinos en una escala de 50 a 100.

The Wine Advocate tiene actualmente 40.000 suscriptores en Estados Unidos y en 37 países más.

Parker trajo una visión democrática del vino. A él no le importa si detrás de una botella hay dinastías centenarias o fortunas de millones de euros. Si sus vinos no son buenos, él va a decirlo sin reparos con puntajes bajos. A las poderosas familias que manejan el negocio del vino en Burdeos esto no les hace ninguna gracia. Es que estas son algunas de las familias más conservadoras de toda Europa, y quienes por años establecieron los estándares de calidad y los precios de toda la industria.

ÁSPID DE SOLEDAD

Recuerda Brumalba,
a través de los cuerpos
creamos lo bello,
lo bueno,
la inmortalidad,
invocamos un océano universal
del amor
desde los primeros acantilados del mundo.
Manando deseo por cada poro
fuimos seguro instinto.
Abandonados al error de la costumbre,
de la fidelidad olvidada,
empezamos a desenterrar
vientos lejanos,
heraldos negros, criaturas de la luna,
extraña tribu de fantasmas
que nos devoró.

Tarde ya, recuerda Brumalba,
descubrimos que debemos enmudecer
cuando tenemos el don
de penetrar en el alegre laberinto de la dicha.

Sebastián MORATALLA

jueves, 25 de diciembre de 2008

EL ARTE DE ESCRIBIR

Escribir es una maldición que salva. Es una maldición porque obliga y arrastra, como un vicio penoso del cual es imposible librarse. Y es una salvación porque salva el día que se vive y que nunca se entiende a menos que se escriba.

¿El proceso de escribir es difícil? Es como llamar difícil al modo extremadamente prolijo y natural con que es hecha una flor.

No puedo escribir mientras estoy ansiosa, porque hago todo lo posible para que las horas pasen. Escribir es prolongar el tiempo, dividirlo en partículas de segundos, dando a cada una de ellas una vida insustituible.

Escribir es usar la palabra como carnada, para pescar lo que no es palabra. Cuando esa no-palabra, la entrelínea, muerde la carnada, algo se escribió. Una vez que se pescó la entrelínea, con alivio se puede echar afuera la palabra.

Clarice LISPECTOR

EL GRAN SILENCIO

En 1984 el director alemán Phillip Gröning pidió permiso a la Orden de los Cartujos para rodar una película en el interior de uno de sus monasterios. Le dijeron que era demasiado pronto. Quizás más adelante. Dieciséis años después recibió una llamada. Había llegado la hora...

Los preparativos llevaron dos años, el rodaje uno y la postproducción dos más. Han transcurrido, por tanto, veintiún años hasta su completa finalización. El Gran Silencio muestra por primera vez el día a día dentro de la "Grande Chartreuse", el monasterio de referencia en los Alpes franceses de la legendaria Orden de los Cartujos.

Presentada en el Festival de Venecia y premiada en el Festival de Sundance (Gran Premio del Jurado) y en los Premios del Cine Alemán (Mejor Documental), el film ha sido un gran acontecimiento cultural en Alemania, Italia y Austria, donde ha obtenido gran éxito entre público y crítica. Una película austera, cercana a la meditación, al silencio, a la vida en estado puro. Sin música excepto los cantos de los monjes, sin entrevistas, sin comentarios, sin material adicional. Ciento sesenta minutos de cine en silencio...

Tomado de FILMAFFINITY

miércoles, 24 de diciembre de 2008

BÖLL: NO SÓLO EN NAVIDAD

Para estas navidades recomiendo el descacharrante cuento de Heinrich Böll: "No sólo en Navidad". Es de los pocos textos que me han hecho soltar la carcajada.

En el cuento un narrador innominado nos relata la locura que acaece en la casa de su tío cuando su tía, con una incipiente demencia senil y enferma del corazón, cree que cada día que se levanta es el de Navidad y pide que todos los días haya cena de Navidad en casa, con todos los familiares y los angelitos y las figuritas en el árbol y los cantos de villancicos. Sólo siguiéndole la corriente pueden lograr que ella no grite, no se vuelva completamente loca o que no muera de un ataque cardiaco.

Durante dos años, cada noche es Navidad en esa casa. Böll, con sarcasmo y con realismo, cuenta cómo uno de los hijos se vuelve comunista, otro deja los cuadriláteros y pasa de boxeador a hombre religioso, cómo el padre paga cuantos gastos se presentan -incluidos actores que suplantan a los familiares, también a él - cuando la enfermedad de la mujer se alarga en exceso y lo compensa echándose, en su madura edad, una amante. Hay algunos momentos de humor del bueno, magnífico, que despiertan las carcajadas que duermen insensibles en nuestro pecho, sobre todo en las últimas páginas.

La sátira, partiendo de una situación dolorosa, como es la demencia de la tía, da lugar a situaciones delirantes que rayan el absurdo, pero Böll no pierde jamás de vista la perfección del tono, la radiografía de unas gentes y una época. El relato es una lección magistral, además de proporcionar un goce absoluto al lector.

martes, 23 de diciembre de 2008

NULLA SAPIENTIA SINE EXPERIENTIA

Erri de Luca (Nápoles, 1950) ha recorrido un sinuoso camino hasta convertirse en un reconocido narrador, pese a que la escritura íntima y secreta siempre acompañara sus pasos. Militante de la extrema izquierda italiana y comprometido miembro de la organización Lotta Continua, obrero de la Fiat, albañil durante veinte años, mozo de almacén, camionero en África y compulsivo espectador televisivo, decidió convertirse en lector en un intento de acabar con su teleadicción y salvar con provecho una parte de la estéril jornada laboral; de paso aprendió de forma autodidacta el hebreo, del que ha traducido alguno de los libros del Antiguo Testamento. No es de extrañar que cada página suya surja apegada a la experiencia y que cada palabra muestre una sorprendente intimidad física. Hay en la escritura de este narrador una aire de necesidad de fijar el recuerdo, de hacer duradero un instante que antes que inspiración es vivencia.

EL ARTE DE LAS PALABRAS

--¿Y qué es poesía?
--¡Quién pudiera contestarte! Lo que es poesía para uno no lo es para otro. El día que Isak Sellanra compró su primera segadora y anduvo luchando con las letras del manual de instrucciones, aquel texto fue gran poesía para él. Pero su capacidad de lectura era muy modesta, el pobre, así que su hijo tuvo que ayudarlo. Pero fue un gran día para él y gran poesía... La poesía es algo que llena las cosas y lo que vemos y oímos y experimentamos. Es algo completamente subjetivo.

Olav H. HAUGE, poeta noruego.

QUID ULTRA FACIAM

Los mortales están dominados por una curiosidad tan ciega, que con frecuencia comprometen su espíritu por caminos desconocidos, sin ninguna esperanza razonable solamente para correr el riesgo de encontrar allí lo que buscan.

René DESCARTES, Reglas para la dirección de la mente.

lunes, 22 de diciembre de 2008

LA SENDA INFINITA

A este lo conocí "buscando la belleza" en "Diálogos tres" gracias al entrañable Ramón Trecet:

Lito Vitale (nacido como Héctor Facundo Vitale; Villa Adelina, provincia de Buenos Aires, 1 de diciembre 1961) es un músico argentino.

Talentoso pianista, fue inicialmente alumno de su madre, la profesora Esther Soto. Junto con otros colegas músicos vecinos del partido de San Isidro en el Gran Buenos Aires, formaron la Cooperativa de Música MIA (iniciales de Músicos Independientes Argentinos) con solo 13 años. MIA se hizo popular en el Rock Progresivo a fines de los 1970s.

Otros músicos arrancaron a través de MIA, incluyendo su hermana Liliana; la cantante Verónica Condomi, y los instrumentalistas Juan del Barrio y Daniel Curto.

Después de MIA, Vitale comenzó una serie de colaboraciones con muchos músicos argentinos. Él desarrolló y registró con Dino Saluzzi, luego con Bernardo Baraj (saxo) y con Lucho González (guitarra) siendo «El Trío». Esta formación adaptó clásicos de tango, milonga, y folklore, siendo muy populares entre los estudiantes, audiencias de jazz, y programadores de radio, siendo una especie de equivalente local de artistas del sello ECM tales como Pat Metheny o el cuarteto europeo de Keith Jarrett.

En los ‘90 armó el Lito Vitale Cuarteto, grupo con el cual llegó a editar cinco álbumes. Junto a Marcelo Torres (bajo), Manuel Miranda (vientos) y Christian Judurcha (batería), debutaron con «La senda infinita» (1990). «Viento sur» (1991) es un poema sinfónico, según su definición, un trabajo conjunto entre Lito y María Elena Walsh.

En 1992 compuso «Kuarahy», para mí un fiasco. Lo que ha compuesto después, no me he atrevido a oírlo.

LA MALDICIÓN DE LAS PALABRAS

Porque de tanto leer y dar vueltas a la llave del lenguaje, comprendí ahora que no sabía hablar, que estaba mudo y muerto para el mundo por la maldición de las palabras.

Leopoldo María PANERO

domingo, 21 de diciembre de 2008

ESTIRPE VASCA

Nunca Fermín Eguren me pudo ver. Ejercía diversas soberbias: la de ser oriental, la de ser criollo, la de atraer a todas las mujeres, la de haber elegido un sastre costoso y, nunca sabré por qué, la de su estirpe vasca, gente que al margen de la historia no ha hecho otra cosa que ordeñar vacas.

El Congreso. Jorge Luis BORGES, 1971

sábado, 20 de diciembre de 2008

SUEÑOS

En los años treinta el antropólogo británico Pat Noone, explorando la isla de Malaca, se encontró con la tribu de los senoi.

Descubrió en ellos una forma de vida curiosamente pacífica y feliz: no se conocían casos de crímenes ni de violencia.

Noone se preguntó qué es lo que hacía a esta tribu tan diferente del resto.
Y descubrió que lo que fundamentaba la cultura senoi era el ritual de compartir los sueños.

Cada mañana, las familias, formadas por un gran número de personas, se reunían para explicarse los unos a los otros sus sueños y discutirlos. En cuanto un niño había aprendido a hablar se le animaba a que contase sus sueños a los demás. De este modo, se iba familiarizando poco a poco con su mundo interior y con el de las personas que lo rodeaban.

El sueño es el momento en el que el sabio y el loco que están dentro de nosotros se cuentan sus secretos. Los senoi lo saben.

Creen que los personajes que aparecen en sus sueños son los espíritus de animales, plantas, árboles, montañas y ríos. Y piensan que haciéndose amigos de ellos podrán aprender cosas que nunca llegarán a conocer por medio de sus sentidos.
Si un niño sueña que es perseguido por un animal y se despierta aterrorizado, su padre le animará a que haga frente a su perseguidor en otro sueño. Si el animal es muy grande y el niño no se atreve a plantarle cara, le aconsejará que llame a sus hermanos o amigos para que le ayuden a luchar contra él en sus sueños.
Los senoi saben que del miedo se aprende mucho: pocas emociones activan tanto nuestra mente. Por eso, enseñan a sus hijos, cuando estos se van haciendo mayores, a que establezcan buenas relaciones con las figuras de sus sueños que en un primer momento les atemorizaban. Saben que lo mejor que les puede pasar es que sus objetos de temor acaben convirtiéndose en sus consejeros.

Los senoi utilizan sus sueños para perder el miedo al miedo, que es lo que realmente paraliza a los seres humanos.
Ellos sí que saben.

viernes, 19 de diciembre de 2008

ACERTIJO

¿Las mujeres desnudas son inteligentes?

AFORISMO POLACO

MATEMÁTICA LINGÜÍSTICA

Si multiplico un número infinito
por sí mismo y por su equis consecuencia
y busco el porcentaje normativo,
su probabilidad resulta cero.

Si utilizo guarismos agrupados
y elevo a una potencia progresiva
su enraizamiento en límites precisos,
su probabilidad resulta cero.

Si analizo en el cálculo a dos unos sumados
o mezclados o acostados,
salvo alguna excepción en este caso último,
su probabilidad resulta cero.

Si aíslo una fracción - un ser - e inquiero
si así, si éste, es el modo de lograr
esa felicidad que ansía y busca,
la probabilidad sigue en el cero.

J.M. FONOLLOSA

ASKLEPIOS

Los ateos son tan dados a considerarse perseguidos como los confesores de una fe, y aun los eclesiásticos; en cuanto se les contraría, se sienten oprimidos y llamados al martirio. Se trata, sin duda, de gente apasionada. Entiendo por pasión la exageración de un interés.

Miguel ESPINOSA

jueves, 18 de diciembre de 2008

EL FÉNIX DE LOS PREMIOS LITERARIOS

Manuel Terrín Benavides nace en Montoro (Córdoba) el 30 de junio de 1931, de familia campesina asalariada, ejerce de niño labores de campo, con un paréntesis de escolaridad, se emplea de barquero cuando mozo y estudia luego electrónica aeronáutica, subespecializándose en Equipos de Radar y Microondas, con cursos en Estados Unidos, profesión que seguiría ejerciendo hasta su jubilación.

Es académico de la Real Vélez de Guevara de Écija y de la Real y Pontificia de Lérida.

Cuenta con 1236 premios literarios obtenidos -enero 2004- , de ellos: 377 por cuentos, 4 por libros de prosa, 16 por libros de poesía y 839 por poemas individuales. Los medios de comunicación de España lo han catalogado como el poeta y escritor más galardonado en lengua española.

Manuel Terrín es miembro de la tertulia literaria Alcandora de Albacete. Está casado y tiene dos hijos. Reside en Albacete desde el año 1964.

La localidad cordobesa de Montoro le he dedicado una calle bajo el nombre RONDA DEL POETA MANUEL TERRÍN BENAVIDES. Asimismo, también en Montoro, lleva su nombre la Agrupación Literaria Manuel Terrín.

"Mi mayor defecto literario es que me repele la novela. Intento leer novelas infinidad de veces y, salvo el Quijote, nunca paso de la séptima hoja; por supuesto, cuando intento escribirla jamás llego a la quinta. Es una desgracia porque hoy los autores que más ganan y los que acaparan los medios de información son los novelistas."



"El hombre es un animal complicado"
De un cuento mío



"La vida es como despertar en un tren rodeado de jilipoyas"
Recogido no recuerdo dónde

LA CODICIA

Los budistas creen que la codicia está basada en una errada conexión material con la felicidad. Esto es causado por una perspectiva que exagera los aspectos de un objeto.

La codicia es uno de los siete pecados capitales en la Iglesia Católica, usualmente llamado por el sinónimo de la avaricia.

La codicia se define como un afán desmedido de atesorar riqueza, y como tal, en cualquier sociedad y época, ha sido denostada como un vicio. En efecto, al tratarse de un deseo que sobrepasa los límites de lo ordinario o lícito, se califica con este sustantivo actitudes peyorativas en lo referente a las riquezas.


Tu destrucción se gesta en la codicia
de esta sed, toda tacto, asoladora,
que deshecha, no viva, te atesora
en el nimio caudal de la noticia.

Te miro ya morir en la caricia
de tus ecos, en esa ardiente flora
que, nacida en tu ausencia, la devora
para mentir la luz de tu delicia.

Pues no eres tú, fluente, a ti anudada.
Es belleza, no más, desgobernada
que en ti porque la asumes se consuma.

Es tu muerte, no más, que se adelanta,
que al habitar tu huella te suplanta
con audaces resúmenes de espuma.

José GOROSTIZA

miércoles, 17 de diciembre de 2008

LAS PERAS DEL OLMO

Hace unos años vi una entrevista en la que Gloria Valencia de Castaño, vieja presentadora de la televisión colombiana, le hizo a Borges en 1978 en una de sus visitas a Bogotá.

Ella le preguntó: “Borges, ¿quién es su autor favorito?”, y el escritor argentino respondió: “Virgilio es un joven que promete”.

TOM WAITS: FELICIDAD CLANDESTINA

A éste, también lo conocí en Stamsund. Se lo cambié a un italiano por "ritrovare i passi perduti" de Alejo Carpentier:

Thomas Alan Waits (nacido en Pomona (California) el 7 de diciembre de 1949) es un pianista, cantante, compositor y actor estadounidense, famoso por sus canciones de tono áspero inspiradas en escritores de la generación Beat, en especial Jack Kerouac y Charles Bukowski

"En 1967 comenzó a trabajar en los cabarés de Los Ángeles, ambiente que le influyó mucho para las canciones de su primer disco, Closing Time (1973), aunque este álbum se vio eclipsado por The Eagles y Tim Buckley, pero fue con el álbum Heart of Saturday Night (1974) el que dio a conocer su personal estilo. Más tarde en 1975 con el disco en directo Nighthawks at the Diner combina canciones muy personales (entre ellas Better off without a wife) con entretenidos monólogos introductorios.

Tras Small Change (1976), sus siguientes discos no consiguieron situarse en las listas de éxitos. En esos años interpretó pequeños papeles en películas como La cocina del infierno (1978, de Sylvester Stallone) o Corazonada (1981, de Francis Ford Coppola), para la que también compuso la música.

Volvió a las listas de ventas en la década de 1980 con Swordfishtrombones (1983), Rain Dogs (1985) y Frank’s Wild Years (1987), discos en los que confluyeron una gran variedad de estilos desde el blues hasta el tango, que dieron a sus canciones una atmósfera especial que le aseguró el éxito de ventas y la aceptación del gran público. También participó en películas como Bajo el peso de la ley (1986, de Jim Jarmusch) y Vidas cruzadas (1993, de Robert Altman) con papeles de más importancia que en sus anteriores incursiones en el cine. Asimismo, compuso la música de la película Noche en la Tierra (1991, de Jim Jarmusch). Tras grabar Bone Machine (1992). Un año más tarde colaboró con William S. Burroughs en la ópera cómica de carácter siniestro The Black Rider. El 2002 fue un año especialmente prolífico con la publicación de dos discos: Alice y Blood Money.

Más recientemente, en octubre de 2004, publicaría Real Gone uno de los discos más representativos hasta la fecha de esa particular mezcolanza caracaterística de Tom Waits. Y el último trabajo de Waits, un triple álbum, se publica en 2006 con el nombre de Orphans."

EL DESNUDO IMPECABLE

Gosto dos venenos mais lentos, das bebidas mais amargas, das drogas mais poderosas, das idéias mais insanas, dos pensamentos mais complexos, dos sentimentos mais fortes… tenho um apetite voraz e os delírios mais loucos.

Você pode até me empurrar de um penhasco que eu vou dizer:

- E daí? Eu adoro voar!

Não me dêem fórmulas certas, por que eu não espero acertar sempre. Não me mostrem o que esperam de mim, por que vou seguir meu coração. Não me façam ser quem não sou. Não me convidem a ser igual, por que sinceramente sou diferente. Não sei amar pela metade. Não sei viver de mentira. Não sei voar de pés no chão. Sou sempre eu mesma, mas com certeza não serei a mesma pra sempre...

Clarice LISPECTOR

STAMSUND

Si existen chacras en este planeta, uno debe de ser el albergue juvenil de esta ínfima localidad noruega que visité en 1985. Su propietario de entonces (no sé si en la actualidad seguirá siendo el mismo) se llamaba Roar Justad y era un tipo peculiar: muy irónico para ser noruego, y también demasiado moreno y bajo.

Los personajes que lo poblamos esos días tampoco teníamos desperdicio: seres melancólicos, perdidos e ingenuos.

Todavía existe:

"El albergue ocupa las antiguas casetas de pescadores, lo que convierte a Stamsund en un lugar excelente para la pesca. Se organizan excursiones de pesca en barco. El sol de medianoche es visible entre el 28 de mayo y el 17 de julio, mientras que la aurora boreal se observa desde finales de agosto hasta abril. Excursiones a pie por las montañas cercanas."

martes, 16 de diciembre de 2008

INTELIGENCIAS SINGULARES

Aprendí poco de muchos profesores y mucho de pocos profesores.

Gonzo SUÁREZ

HAY OTROS MUNDOS PERO ESTÁN EN ÉSTE

[Los hechiceros de los Yahoos] He escrito que son cuatro; este número es el mayor que abarca su aritmética. Cuentan con los dedos uno, dos, tres, cuatro, muchos; el infinito empieza en el pulgar. Lo mismo, me aseguran, ocurre con las tribus que merodean en las inmediaciones de Buenos-Ayres. Pese a que el cuatro es la última cifra de que disponen, los árabes que trafican con ellos no los estafan, porque en el canje todo se divide en lotes de uno, de dos, de tres y de cuatro, que cada cual pone a su lado. Las operaciones son lentas, pero no admiten el error o el engaño.

Jorge Luis BORGES
Fragmento de El informe de Brodie

SOLEDAD DE LOS PATRIARCAS

Para Aureliano Buendía, como para Pier Francesco, el amor es al principio una experiencia indirecta y luego la pasión no correspondida.

A ambos les espera el luto, pero para Pier Francesco, la muerte de su mujer es a la vez una forma de recuperar, en soledad, el amor perdido:

Por eso la amé de verdad cuando todavía no existía para mí y cuando ya no existía para nadie ...

Aureliano y el duque continúan extraviados en la soledad de su inmenso poder, y ni siquiera la visita de mujeres cuya profesión es vender a los hombres lo que ellos no podrían obtener sin dinero, instala la alegría en sus vidas. José Arcadio y su inútil nave llena de "matronas espléndidas" y la confesión del señor de Bomarzo sobre sus búsquedas en amantes de ambos sexos:

... entré en el jardín terrible, poblado por una vegetación de savia voluptuosa, sin separar las fronteras sexuales.

Pasadas la épocas de batallas y de búsqueda de amor, a ambos les queda como única opción de felicidad, el conocimiento y el trabajo. Aureliano se encierra en su laboratorio a crear sus pescaditos de oro, Pier Francesco investiga en los viejos manuscritos de la familia, buscando la fórmula de la vida eterna.

Pero mientras el trabajo del hombre de Macondo está destinado a la destrucción (autodestrucción de la obra), el trabajo del hombre de Bomarzo pretende, por sobre todo, sobrevivir. Aureliano trabaja para el presente, para olvidar el pasado y para destruir el futuro. Pier Francesco trabaja para olvidar el presente, exorcisar el pasado y transladarlo al futuro.

DIANA DE LOS CABALLOS, la espectadora asombrada.

lunes, 15 de diciembre de 2008

EL TIMO DE LA PIRÁMIDE

Carlo Ponzi, italiano inmigrante en los EEUU —copiando una idea anterior de un americano de finales del siglo XIX, William Miller— puso en marcha una empresa que daba grandes beneficios (del orden del 100% en tres meses) a costa de supuestas inversiones en sellos extranjeros de alta revalorización. Como el lector puede ver, se trata exactamente del sistema aplicado por Juan Antonio Cano, en Afinsa. Las inversiones en sellos ni siquiera se realizaban (o, por lo menos, no en su integridad), sino que el crecimiento de dinero invertido era tal, que bastaba con pagar los intereses con el dinero que era puesto por los nuevos inversores. Algunos confunden el esquema de Ponzi con una pirámide, pero no es lo mismo. En la pirámide, todos los inversores participan del negocio tratando unos con otros, atrayendo a nuevos inversores, y saben que estos nuevos inversores serán los que paguen sus beneficios; no hay fraude; simplemente, el negocio implica un crecimiento geométrico y los pagos son imposibles a partir de cierto momento. En cambio, el esquema de Ponzi es un fraude, una estafa, porque los depositantes tratan siempre con la misma persona (el ponzero) y la inversión prometida no se hace, en realidad.

Encontrado en "Ácratas"

PRETÉRITO IMPERFECTO

Hay un tiempo en que los amantes
se acercan al placer
como a una sabiduría cósmica,
y hacen gala de su reducido abanico
de recursos amatorios
mientras la sangre se endurece
dentro de las venas
desatando energías ciegas,
como caballos de perversión
que galopan sobre
el ordenamiento natural de lo cotidiano.

Posteriormente desarrollan la capacidad
de navegar por instinto entre las palabras
aullando una melancolía verbal
en la intimidad del trato.

Mucho más tarde, todos esos momentos,
serán elefantes de memoria
que no deberíamos alimentar
tan a menudo,
pues los recuerdos se vuelven polvo
cuando los evocamos en exceso.


Sebastián MORATALLA

POEMA SOBRE EL PARO

Tengo una ventana que no llega a dar a una esquina.
Torciéndome, veo la calle, perpendicular.
Pero esas posturas forzadas, y más con los años...
De joven, nostalgia de viajes. Y ahora,
querer nada más que volver, y no puedo.
Perdonen.
Ya sé que no hablo más que de mí.

Carlos PIERA
Profesor de Gamática Generativa
¡Investigador del Instituto Tecnológico de Massachussets!

domingo, 14 de diciembre de 2008

LA VECINA

A través de la pared
oigo tu parte peor,
y aún esa le da calor
a este corazón sin fe.

Oigo tu parte peor
y tu voz me gusta tanto
que me suena como un canto,
aunque grites de furor.

Converso con tu señor
y siento que es como yo,
en parte por eso no
le doy alas al amor.

No encuentro nada de malo
en soltar lo que uno siente,
pero la gente es ardiente
y enseguida coge el palo.

Si se lo cuentas a él
se va a enterar también ella
y se armará una querella
por un trozo de papel.

“Éste me tira los tejos
sólo porque vivo aquí...”
No es cierto, pensaba en ti
también cuando estaba lejos.

Y no me voy a morir
por no poderte abrazar,
pero tener que callar
no lo podía sufrir.

Por mí no tendrás problema,
desconocida paloma,
tómatelo todo a broma
y arroja al fuego el poema.

Soy un viejo prematuro,
sin dientes y sin cabello,
pero me queda un destello
de niño sencillo y puro.

Jamás te molestaré,
me conformo con tu cara
y tu voz cálida y clara
a través de la pared.

Chicho Sánchez Ferlosio

sábado, 13 de diciembre de 2008

LA NOVELA DE LA ESCRITURA

Es una de las más inabordables manifestaciones de la narrativa hispanoamericana contemporánea que, durante las décadas de los años sesenta y setenta, llevó al límite la concepción de la obra narrativa como experiencia autorreferencial, dando lugar a ficciones volcadas hacia el propio acto de escribir, a relatos que no pedían ser pensados en un plano diferente al de su propia fabricación y puesta en marcha.

Esta narrativa, que buscó sus temas y problemas en el proceso mismo de la creación y que asumió desde sus relatos la conciencia ficcional de la obra y su inequívoca naturaleza verbal, se desarrolló con intensidad durante las décadas de los años sesenta y setenta de nuestro siglo.

La novela de la escritura hace su aparición en el panorama narrativo hispanoamericano como consecuencia del convencimiento generalizado del pensamiento moderno que reniega de la capacidad para la representación del lenguaje verbal; pero que, sin embargo, hace de él el objeto permanente de reflexión, asumiéndolo inevitablemente como único instrumento mediador entre el hombre y su mundo.

La aportación de Wittgenstein al conocimiento de los límites y mecanismos formales de la expresión lingüística apuntaba ya incluso la existencia de niveles más profundos y opacos que la mera formulación lógica de las palabras. La literatura emprenderá la tarea de hacer hablar al lenguaje de sí mismo en un intento esforzado por sacar a la superficie de sus textos la verdadera esencia, siempre silenciosa y esquiva a la revelación de sus estructuras profundas, pues en ellas podrían fundamentarse las de la mente humana.

El psicoanálisis, por su parte, y más concretamente la noción de «inconsciente colectivo» formulada por Carl J. Jung, vendría a reafirmar los primigenios y aún perdurables discursos míticos americanos y a proclamar la esencia de su literatura como «rito verbal capaz de manifestar y celebrar los mitos escondidos que resbalan a lo largo de la historia de lo escrito por los hombres».

La narrativa de la escritura, entonces, pretende un conocimiento absoluto del mundo. Para ello, el lenguaje abandona su vieja función representativa y emprende la difícil tarea de encarnar con sus palabras a las mismas cosas, convirtiéndose así en una «literatura que sueña con desaparecer» y donde, más que la obra, importa su ejecución.

SEÑAS DE IDENTIDAD

--¿Qué, Castillo, cómo te ha ido la evaluación?
--Me han suspendido la matemáticas pero, me ha dicho mi padre que, lo importante, es la salud.

Francisco CASTILLO

DE BREVITATE VITAE

Alegrémonos pues,
mientras seamos jóvenes.
Tras la divertida juventud,
tras la incómoda vejez,
nos recibirá la tierra.

¿Dónde están los que antes que nosotros
pasaron por el mundo?
Subid al mundo de los cielos,
descended a los infiernos,
donde ellos ya estuvieron.

Viva la Universidad,
vivan los profesores.
Vivan todos y cada uno
de sus miembros,
resplandezcan siempre.

Nuestra vida es corta,
en breve se acaba.
Viene la muerte velozmente,
nos arrastra cruelmente,
no respeta a nadie.

¡Viva nuestra sociedad!
¡Vivan los que estudian!
Que crezca la única verdad,
que florezca la fraternidad
y la prosperidad de la patria.

Viva también el Estado,
y quien lo dirige.
Viva nuestra ciudad,
y la generosidad de los mecenas
que aquí nos acoge.

Muera la tristeza,
mueran los que odian.
Muera el diablo,
cualquier otro monstruo,
y quienes se burlan.
Florezca el Alma Mater
que nos ha educado,
y ha reunido a los queridos compañeros.

viernes, 12 de diciembre de 2008

EL TURISTA ACCIDENTAL

La vida no vivida es una enfermedad de la que se puede morir.

Tao te JUNG

DIANA RIOBALDO

Siempre lo sé, realmente. Sólo lo que yo quise, todo el tiempo, lo que peleé para encontrar, es una sola cosa --la entera-- cuyo significado y vislumbrado suyo veo que siempre tuve. La que era: que existe una receta, la norma de un camino cierto, estrecho, de vivir cada persona --y esa pauta la tiene cada uno--, pero uno mismo, por lo común, no la sabe encontrar; ¿cómo es que, solo, por sí, alguien, iba a poder encontrar y saber? Pero, aquel norteo, lo hay. Tiene que haberlo. Si no, la vida de todos se quedaría siendo siempre lo confuso de esa locura que es.

jueves, 11 de diciembre de 2008

INFRARREALISMO

A principios de los años ’70, en México DF, un grupo de jóvenes poetas expulsados de la universidad, herederos del aliento vital de los beatniks, de la libertad subversiva de las vanguardias europeas, de la renovación latinoamericana y de la derrota revolucionaria, irrumpió en la escena de las letras con un lema que iba por todo: “Volarle la tapa de los sesos a la cultura oficial”.

El movimiento infrarrealista fue intrascendente, pero se dice que buscó, por sus propias características fundacionales y por su espíritu contestatario, enemigos y detractores que lo mantuvieron y lo siguen manteniendo marginado y sin ningún tipo de reconocimiento, aunque ha influido decisivamente en una generación de creadores -que, cabe mencionar, también han guardado silencio sobre dicha influencia-. Esto es muy extraño si se considera que muchos artistas con pasado similar han sido personajes sobresalientes. Entre ellos, Roberto Bolaño, chileno.

PENSAMIENTO DIVERGENTE

Para diferenciar la creatividad de la inteligencia es necesario distinguir entre pensamiento convergente y pensamiento divergente.

El primero remite a informaciones nuevas, pero ligadas a contenidos ya conocidos; el segundo, en cambio, hace referencia a informaciones nuevas que en gran medida son independientes de la información previa.
Así pues, los test de inteligencia miden el pensamiento convergente, mientras que el pensamiento divergente constituye la base de la creatividad.
El primero exige respuestas correctas, el segundo un conjunto de respuestas posibles, lo que implica originalidad y flexibilidad.
La situación más propicia para que se produzcan estas descargas repentinas que son los actos asociativos es la puesta en marcha del flujo de ideas —al parecer, este flujo es el elemento fundamental de la creatividad—; pero, además, es necesario hacerse permeable al caos que bulle en el subconsciente. En este sentido, el psicólogo Ernst Kris, que ha hecho aportaciones fundamentales en el ámbito de la investigación de la creatividad de los artistas, habla de «regresión al servicio del yo». Esto concuerda perfectamente con la idea de la existencia de una estrecha relación entre pensamiento divergente y crítica, el inconsciente proporciona las ideas nuevas que busca el yo. La «regresión al servicio del yo» fue elevada al rango de técnica social cuando se dio con el método del brainstorrning («tormenta de ideas»). Otras estrategias posibles para acceder a soluciones novedosas pueden ser transformar una idea en su contrario, extremarla hasta llevarla al absurdo, modificar el punto de partida y, sobre todo, explorar analogías y semejanzas estructurales. No obstante, para que el yo pueda poner a prueba la utilidad de sus ideas, incluso de las más descabelladas, debe estar poseído por el problema. No basta con ocuparse fugazmente de él; es necesario concentrarse totalmente en él y no pensar en nada más, sólo entonces se tendrá la oportunidad de asociarlo incluso con las ideas más disparatadas. De este modo llegamos a otro de los componentes de la creatividad, la capacidad de conectar entre sí no solo las ideas más próximas sino también las más lejanas, o «to bringthings togethe>.
Como los individuos creativos son capaces de combinar ideas que para individuos más simples son contradictorias, no se irritan ante las opiniones contrarias y las objeciones, pues están acostumbrados a experimentar ellas y siempre encuentran algo aceptable. Suelen pensar en direcciones opuestas y pueden dejar abierta la conclusión. Los individuos creativos no temen la ambivalencia, la contradicción y la complejidad, porque éstas les sirven de estímulo. Son lo contrario de los fanáticos, a quienes les horroriza la complejidad y son propensos a las simplificaciones, o, como dice Lichtenberg, son individuos capaces de todo, pero de nada.
Así pues, existe una relación estructural entre la creatividad, el humor y el gusto por las analogías y las metáf oras. La raíz común de todos ellos es el pensamiento bisociativo, ayudado evidentemente por esa inclinación a lo que Edward de Bono ha denominado «lateral thinking» (por oposición al «vertical thinking») cuyos elementos son, receptividad hacia las ideas nuevas, tendencia a saltar de nivel, predilección por las soluciones más inverosímiles y capacidad para plantear nuevos problemas.

CORPORE INSEPULTO

Hace ya mucho tiempo que desistí de comprender a las mujeres.
Por ello cada vez que una mujer se me acerca turbada y definitiva, mi cuerpo se estremece de gozo y mi alma se magnifica de horror.

Juan José ARREOLA

miércoles, 10 de diciembre de 2008

EL SÍNDROME DE ZELIG

Es una afección extraordinariamente rara, de la que existe un único caso descrito en toda la literatura médica. El síndrome fue descrito en el hospital Clinic Villa Camaldoli de Nápoles sobre un paciente que presentaba los siguientes síntomas: Daño frontotemporal por hipoxia cerebral, desórdenes amnésiscos y trastornos de la conducta que se manifestaban en un fenómeno muy peculiar de dependencia ambiental, asumiendo diferentes roles sociales según su entorno, interpretando al personaje que más encajaba en ese contexto en particular. Según el grupo que lo describió, los síntomas se debían a una pérdida de la inhibición del lóbulo frontal cuya función es el control de la identidad del sujeto y a consecuencia de ello se producía una atracción hacia el rol social que proponía el ambiente. En este sentido podía asumir el papel de médico entre médicos, o mimetizar el rol de psicólogos o abogados, actuando con una sorprendente naturalidad, llegando incluso a inventarse una biografía personal explicatoria. El nombre Zelig se debe a una película filmada en 1984 por Woody Allen en la que el personaje principal, Leonard Zelig, era capaz de mimetizar la personalidad de los que le rodeaban.

martes, 9 de diciembre de 2008

FRÍO

La vida en la ciudad siberiana de Oymyakon es muy particular. La leche se reparte en estado sólido, en lugar de agua corriente se utilizan bloques de hielo y los escolares asisten a clases sólo si la temperatura no baja de los 52 grados bajo cero. Sin dudas, Oymyakon tiene muy bien ganado el título de la ciudad más fría del mundo.
En esta pequeña ciudad ubicada a siete mil kilómetros de Moscú, en la república de Yakutia, viven 2300 sufridos habitantes que resisten con tenacidad los fríos más extremos. El récord histórico se registró en 1926, cuando el termómetro marcó una temperatura de -72.1 grados Celsius. Y de hecho, durante los largos nueve meses de invierno en Oymyakon, es muy frecuente que el tiempo se mantenga alrededor de los 60 grados bajo cero.

El frío suele ser tan intenso que, si se arroja al aire un jarro con agua hirviendo, ésta cae al suelo totalmente congelada.

El nombre Oymyakon significa “agua que no se congela” y obedece a la presencia de una fuente de aguas termales cercana que resultó ideal para la instalación de la ciudad. Además, Oymyakon se encuentra en un valle rodeado de enormes montañas que detienen el viento por completo, haciendo así que las bajísimas temperaturas resulten relativamente soportables y que en el breve verano se alcancen valores de hasta 35 grados de calor.

lunes, 8 de diciembre de 2008

LO QUE NO ES TRADICIÓN, ES PLAGIO





La originalidad consiste en volver al origen.

Antoni GAUDÍ

DISONANCIA COGNITIVA

1. Consiste en un proceso por el cual nuestra mente suaviza un trauma a base de relativizar o alterar nuestra percepción del mismo.

2. El concepto de disonancia cognitiva, en Psicología, hace referencia a la tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias, emociones y actitudes (cogniciones) que percibe una persona al mantener al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o por un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias. Es decir, el término se refiere a la percepción de incompatibilidad de dos cogniciones simultáneas.

PARADOJA DE RUSSELL

En un lejano poblado de un antiguo emirato había un barbero llamado As-Samet diestro en afeitar cabezas y barbas, maestro en escamondar pies y en poner sanguijuelas. Un día el emir se dio cuenta de la falta de barberos en el emirato, y ordenó que los barberos sólo afeitaran a aquellas personas que no pudieran hacerlo por sí mismas. Cierto día el emir llamó a As-Samet para que lo afeitara y él le contó sus angustias:

-- En mi pueblo soy el único barbero. Si me afeito, entonces puedo afeitarme por mí mismo, por lo tanto no debería de afeitarme el barbero de mi pueblo ¡que soy yo! Pero si por el contrario, no me afeito, entonces algún barbero me debe afeitar ¡pero yo soy el único barbero de allí!

El emir pensó que sus pensamientos eran tan profundos, que lo premió con la mano de la más virtuosa de sus hijas. Así, el barbero As-Samet vivió por siempre feliz.

VÍTOR



Vítor, vítor a la Purísima Concepción de María Santísima concebida sin mancha de pecado ¡Vítor, vítor!

Y vítor a la pipirrana de Tannhauser.

sábado, 6 de diciembre de 2008

LA TRISTEZA

Tal vez por snobismo o por ignorancia se prefiere llamar neurastenia, depresión, spleen, melancolía, tedio, fatiga, mala digestión, tiempo nublado, blues a la simple y sencilla tristeza. Pero la neurastenia se cura con vitamina B, la depresión con vino, la fatiga con reposo, el spleen con carcajadas, la mala digestión con bicarbonato, el tedio y el mal tiempo se evitan con la televisión o en el cine, la melancolía se cultiva por su enorme valor y prestigio literario. Sólo la tristeza es incurable; pasa, pero llevándose consigo el secreto de su causa y el recuerdo de su efecto, sin dejar huella alguna de cuándo volverá. No atiende a su presencia ninguna circunstancia orgánica o exterior y la tristeza puede darse en cualquier sistema nervioso, en cualquier tubo digestivo y en cualquier día del año. Aunque no es impeditoria del trabajo cotidiano si es que éste existe, prefiere la cercanía de los ociosos y de los solitarios. La tristeza demasiado sociable o demasiado pública produce una impresión de impudicia y su manifestación, si no es a través de formas muy refinadas, denota un carácter afeminado en los hombres, frígido en las mujeres y vulgar y lastimoso en los artistas.

SALVADOR ELIZONDO

viernes, 5 de diciembre de 2008

JULIO CAMARENA, RECOLECTOR DE MEMORIA ORAL

El hijo que no quiso agacharse una vez

[ATU 774C]

Esto era un padre y un hijo. Y iban caminando por un camino. Y resulta que hacía mucha calor, y el hijo llevaba una sed ardiente. Entonces, el padre, como entonces se estilaban tantas caballerías, pues el padre vio en el suelo, en el camino, una herradura, y le dijo al muchacho, como estaba más ágil:

–Bájate, y coge la herradura esa.

Y entonces dijo el hijo:

–No, padre, no merece abajase.

Y no se bajó.

Pero el padre calló, y se bajó, y cogió la herradura. Entonces, andando, andando, andando, andando, iban fatigaos de sed; pero, en el primer pueblo que llegaron, el padre se bajó, cogió la herradura y la vendió por diez céntimos, lo cual, aquellos diez céntimos, los empleó en ciruelas.

Bueno, pues como iban andando, iban caminando, caminando, pues el hijo llevaba una sed que pa qué, pero el padre cogió las ciruelas y las guardó. Pero, ya en el camino, como el hijo llevaba tanta sed, tiró una ciruela. Y, entonces, el hijo se bajó y cogió la ciruela. Andaban otro poco adelante, el padre volvía a tirar otra ciruela al suelo, el hijo se bajaba y la cogía. Entonces, ya el padre le dijo:

–Si de primera vez, cuando te dije que te bajases por la herradura, te hubieras abajo, no te hubieras tenido que bajar veinte veces a por las ciruelas.



RECOGIDO EN: Porzuna (Ciudad Real).

A: Nemesia Sánchez Sánchez.

FECHA: Mayo 1981.

EDAD: 60 años.

PROFESIÓN: Sus labores.

jueves, 4 de diciembre de 2008

ESCUELA DE MANDARINES

Miguel Espinosa. Caravaca de la Cruz, 1926 - Murcia, 1982.

Miguel Espinosa Gironés nace en la localidad murciana de Caravaca de la Cruz en el seno de una familia acomodada, compuesta por el matrimonio de Juan Espinosa Dato y Maravillas Gironés Robles.

La casa en la que nace Miguel Espinosa se encuentra enclavada en la proximidad de conventos y monasterios fundados por Santa Teresa de Jesús y San Juan de Ávila, autores que Miguel Espinosa leerá desde joven y que no dejarán de tener su impronta en la futura obra del escritor.

Comienza a realizar estudios elementales en un colegio de Caravaca, donde pronto sobresale por su inusitada inteligencia. Cuando en octubre de 1935 su familia se traslada a Murcia, Miguel se incorpora al colegio de los Maristas, institución que deberá abandonar durante los años de Guerra Civil para volver a incorporarse, finalizada ya la contienda.

Primeras dificultades

En 1943 tiene lugar un acontecimiento que cambiará su situación drásticamente, fallece su padre y con ello la familia queda económicamente desamparada, por lo que Espinosa se ve obligado a hacerse cargo de las representaciones comerciales del padre.

Miguel Espinosa ya sentía por esta época una creciente vocación literaria que comienza a plasmar en el papel al tiempo que trabaja en los negocios paternos, los cuales irán paulatinamente resintiéndose.

En 1944 finaliza el Bachillerato y emprende la carrera de Derecho en la Universidad de Murcia, donde pronto adquirirá fama de alumno rebelde, por su denuncia de la esclerosis de la institución universitaria del momento a la que considera hermética y enemiga de la inteligencia.

El 3 de noviembre de 1951 contrae matrimonio con Teresa Artero Aréu, joven aprendiz de modista que había conocido tiempo antes y con la que tendrá dos hijos: Juan y Maravillas.

Por esta época ya había escrito Espinosa algunos ensayos y la novela Prometeo encadenado, y en 1954 decide comenzar a escribir la primera versión de la que sería su obra más emblemática, Escuela de Mandarines, que tras diversas versiones y revisiones sería publicada en 1974.

El año que comenzaba a escribir la novela, Espinosa conoce en el Café Santos a la que fue su musa de inspiración, una joven estudiante de químicas llamada Mercedes Rodríguez García, que encarnará a diversos personajes femeninos de su obra, entre ellos el de la mítica Azenaia Parzenós de Escuela de Mandarines.

Etapa madrileña

Mientras redondea la primera versión de Escuela de Mandarines, Espinosa se embarca en otros trabajos, como Reflexiones sobre Norteamérica, que sale a la luz en 1957, año en el que agobiado por las estrecheces económicas de su familia decide trasladarse a Madrid en 1961, en busca de mejor fortuna.

Allí trabaja Espinosa en empresas de exportación que irán recuperando su maltrecha economía, simultáneamente a que también entra en contacto con intelectuales de referencia en la época como Enrique Tierno Galván, Ridruejo, Aranguren, etc, aunque pronto se alejará de ellos y de todo el ámbito artístico e intelectual de la época en un insólito ejercicio de voluntario encapsulamiento.

En su etapa madrileña, Espinosa continúa escribiendo y construye dos nuevas obras: Asklepios, que permanecerá inédita hasta 1985, y Forma y revelación del mundo (Filosofía de elucidaciones), que aún hoy sigue sin publicar.

Una vez que su economía ya se encuentra reestablecida pide traslado a Murcia en 1964 donde comienzan los mejores años de la vida del carismático escritor.

Regreso a Murcia

En esta nueva y feliz etapa de su vida, Miguel Espinosa escribe la tercera y definitiva versión de Escuela de Mandarines, al tiempo que va abandonando los negocios de exportación por la asesoría jurídica, lo que le deja mayor porción de tiempo a su verdadera vocación, la escritura.

Con Escuela de mandarines finalmente terminada, Espinosa, no sin dificultades, consigue que la editorial barcelonesa Libros de la Frontera se la publique en 1974. Decisión de la que no se arrepentiría la vacilante editorial, ya que la novela un año después será premiada con el Premio Ciudad de Barcelona.

En 1980 publica Espinosa La Tríbada falsaria, primera parte de lo que sería su libro Tríbada. Theologiae Tractatus, propiciando un gran revuelo en Murcia, parejo a la gran estima literaria con la que sería acogida la obra.

El 1 de abril de 1982 fallecía Miguel Espinosa víctima de un infarto de miocardio, con lo que no vería publicada gran parte de su obra, que ha sido editada póstumamente.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

GAROTA DE IPANEMA

Olha que coisa mas linda
mas cheia de graça
é ela menina
que vem e que passa
num doce balanço a
caminho do mar.


Moça do corpo dourado
do sol de Ipanema,
o seu balançado
é mais que um poema,
é a coisa mais linda
que eu ja vi passar.


Ah! Por que estou tao
sozinho?
Ah! Por que tudo é tao
triste?
Ah! A beleza que existe,
a beleza que nao é
so minha,
que tambem passa
sozinha.


Ah! se ela soubesse que
quando ela passa
O mundo sorrindo
se enche de graça
E fica mais lindo
por causa do amor.

Antonio Carlos Jobim

martes, 2 de diciembre de 2008

EL AMOR EN TIEMPOS DEL CORREO ELECTRÓNICO

Estimada Señora:

Como soy un cobarde
adjunto le remito mi corazón
que recibirá comprimido por correo electrónico aparte.

Desde que la conocí he repartido mi vida en dos carpetas:
antes de usted
y sin usted.

El tiempo que hemos pasado juntos
no es una parte, es el todo,
el directorio raíz.
Se ha archivado aquí y allá
infectando toda mi memoria,
como un virus.

No borraré ni un solo fichero que tenga que ver con usted.


Javier MARÍN CEBALLOS

THE GREAT PRETENDER

En 1958, Max Aub dio a conocer en México la vida y la obra de Jusep Torres Campalans, al que vinculó al nacimiento del cubismo, junto con Braque y Picasso.
La crítica quedó desconcertada. En diversos países hubo periódicos que comentaron la obra del pintor que nunca existió. Fue una genial broma de Max Aub.

El propio escritor hizo algunos cuadros cubistas para “documentar” todo su trabajo sobre el memorable genio imaginario de la pintura. Uno de sus nietos, sentado en sus rodillas, le ayudaba también a colorear las creaciones, según reveló Elena Aub, hija del gran intelectual.

Torres Campalans –según el invento de Max Aub- era un vanguardista intuitivo y perspicaz que admiraba a Picasso y detestaba a Juan Gris, explica la biografía de este ser imaginario, en la que se encuentran también bibliografías, cronologías y fotografías del artista.

En el libro de Max Aub figuran sendas conversaciones mantenidas con el artista en Chiapas, retiro donde vivía el desconocido genio del cubismo. Otro capítulo genial es el llamado “Cuaderno verde”, serie de apuntes y pensamientos escritos por Campalans de 1906 a 1914, fecha de su retiro. En el libro de Torres aparecían asimismo fotografías de sus pinturas y el catálogo realizado por el joven (e imaginario) crítico Richard Town, hecho en 1942 para una exposición(imaginaria) de Torres Campalans en la Tate londinense, que no llegó a celebrarse por el conflicto de la segunda Guerra Mundial.

En la creación, Aub tuvo la colaboración de otros destacados intelectuales como André Malraux o Josep Renau. Éste confeccionó un fotomontaje en el que aparecía Torres Campalans con Picasso, con lo que se hacía aún más creíble la genial patraña.

Según describe Max Aub, el artista nació en 1886 en Mollerusa, Lérida, España. “Alto, fuerte, de grandes ojos oscuros, enormes manos, pies en consonancia, había en él la potencia que sólo da la tierra a quien vive o ha vivido en relación directa con ella. Un payés(campesino catalán), hijo de payeses...”

En el relato Aub define a una persona dura: “La cabeza rapada, por comodidad; afeitado de cuando en cuando, Torres nunca tuvo problemas con los vinos ni con el tabaco, lo más ordinario le bastó siempre, teniéndolo todo por bueno. Nunca conoció comodidades, ni le hicieron falta; cuando, por azar, las gozó, las aceptaba sin aspavientos, sin darles importancia”.

Anarquista, catalanista y católico, huyó a Francia para evitar las milicias. Descargador en el mercado de Les Halles, entró el museo del Louvre y al salir compró unos lápices para ver que le salía. Luego encontró a Picasso, a quien ya conocía de Barcelona. Fue Picasso quien le hizo perder la virginidad. Le agarró un día y le llevó a la calle Aviñón a gozar de unas prostitutas, tema que motivó a Picasso para su célebre cuadro de las Señoritas de Aviñón...

Desde la bohemia –persuadido de su falta de genialidad- Torres acaba dejando los pinceles y buscando un retiro indígena, en una aldea de Chiapas, México.

Osadía, humor, frescura, irreverencia... Torres Campalans es una creación magnífica y atrevida. En su cuaderno verde deja escritas sentencias llenas de valor y osadía:

“En la pintura se da todo por hecho. Se daba todo hecho. Nosotros vamos a ir un poco más allá: que trabajen también los mirones”

“No creo que sobreviva gran cosa del Arte Moderno. Es una época fea. Lo único divertido será que dentro de cien años el cubismo será tan difícil de explicar como hace cincuenta. Había que hacer, después, otra cosa. Pero se atascaron. Tendrá que nacer otro Picasso, y eso siempre tarda”.

“El que explica se rebaja. Por eso todos los críticos son pequeños”.

“Hay, urgentemente, que volver el hombre a la medida de las cosas; las cosas a la medida del hombre. Para eso –se nos están escapando-, para medirlas, hay que romperlas, destruirlas, destrozarlas y empezar desde el desierto” (alusión al cubismo)

Max Aub demostró con su trabajo no sólo osadía, sino también conocimiento de la pintura, como otros grandes intelectuales. Además, su invención de la obra plástica de Campalans tiene indudable mérito.

POESÍA, NUESTRO PAN DE CADA DÍA

JAVIER MARÍN CEBALLOS


(Caravaca, Murcia, España, 1955)

Licenciado en Historia Contemporánea. Desde 1988 coordina la Editora Regional de Murcia, donde ha creado las colecciones Ibn al'Arabi, Alfonso X...
Poeta, “de los poco prolíficos”, ha publicado Bufes, vida mía (Esquio, 1985; ERM, 1986; de próxima aparición, Comares-La Vela, 2006) y Manual de enérgicas dudas (Premio Internacional Barcarola 2001). Ha sido incluido en antologías como Labores de Hogar (ERM, 1982), Antología general poética (Nausícaä, 2000), Raíz de amor (Alfaguara, 1999), Poetas con el mar (Nausícaä, 2000), Tras la espesa corteza de los días (Universidad de Murcia, 2001), Antología Ardentísima (Ed. Electrónica, 2001), El amor y la memoria (Benferri, 2002), y en revistas como Márgenes, Hora de Poesía, Octubre, Hache, Entrelíneas, Barcarola, Antaria...
Como articulista escribe en el diario La Verdad. Ha creado y dirige la colección de literatura Lancelot.
Javier Marín Ceballos © Antonia Ortega

lunes, 1 de diciembre de 2008

¡QUE VIENE EL COCO!

La raíz de "coco" —el célebre personaje asustaniños del folclore peninsular— podría relacionarse con la raíz céltica *kokk– ‘rojo’. Tal significado explicaríase por metonímica asociación —vía el color de la sangre y por razones tabuísticas o culturales— con el dios de la guerra Marte o su correspondiente variante céltica.

sábado, 29 de noviembre de 2008

TEN CIUDADO AL ELEGIR LOS ENEMIGOS

KENNAMORE STREET

Yo quiero que tú sufras lo que sufro:
aprenderé a rezar para lograrlo.

Yo quiero que te sientas tan inútil
como un vaso sin whisky entre las manos;
que sientas en el pecho el corazón
como si fuera el de otro y te doliese.

Yo quiero que te asomes a cada hora
como un preso aferrado a su ventana
y que sean las piedras de la calle
el único paisaje de tus ojos.

Yo deseo tu muerte donde estés.
Aprenderé a rezar para lograrlo.

J.M. Fonollosa

LA PUERTA DE TANNHAUSER

HORIZONTE DE SUCESOS

El horizonte de sucesos es una superficie imaginaria de forma esférica que rodea a un agujero negro, en la cual la velocidad de escape necesaria para alejarse del mismo coincide con la velocidad de la luz. Por ello, ninguna cosa dentro de él, incluyendo los fotones, puede escapar debido a la atracción de un campo gravitatorio extremadamente intenso.

Si cayéramos en un agujero negro, en el momento de atravesar el horizonte de sucesos no notaríamos ningún cambio, ya que no se trata de una superficie material, sino de una frontera imaginaria, alejada de la zona central donde se concentra la masa. La característica peculiar de esta frontera es que representa el punto de no retorno, a partir del cual no puede existir otro suceso más que caer hacia el interior.

viernes, 28 de noviembre de 2008

EL GRAFÓGRAFO

Escribo. Escribo que escribo. Mentalmente me veo escribir que escribo y también puedo verme ver que escribo. Me recuerdo escribiendo ya y también viéndome que escribía. Y me veo recordando que me veo escribir y me recuerdo viéndome recordar que escribía y escribo viéndome escribir que recuerdo haberme visto escribir que me veía escribir que recordaba haberme visto escribir que escribía y que escribía que escribo que escribía. También puedo imaginarme escribiendo que ya había escrito que me imaginaría escribiendo que había escrito que me imaginaba escribiendo que me veo escribir que escribo.

Salvador Elizondo

RE COMIENDO

ELOGIO DE LA SOMBRA

En Occidente, el más poderoso aliado de la belleza ha sido siempre la luz. En cambio, en la estética tradicional japonesa lo esencial es captar el enigma de la sombra. Lo bello no es una sustancia en sí sino un juego de claroscuros producido por la yuxtaposición de las diferentes sustancias que va formando el juego sutil de las modulaciones de la sombra. Lo mismo que una piedra fosforescente en la oscuridad pierde toda su fascinante sensación de joya preciosa si fuera expuesta a plena luz, la belleza pierde toda su existencia si se suprimen los efectos de la sombra. En un ensayo clásico, escrito en 1933, Junichiro Tanizaki va desarrollando con gran refinamiento esta idea medular del pensamiento oriental, clave para entender el color de las lacas, de la tinta o de los trajes del teatro no; para aprender a apreciar el aspecto antiguo del papel o de los reflejos velados en la pátina de los objetos; para prevenirnos contra todo lo que brilla; para captar la belleza en la llama vacilante de una lámpara y descubrir el alma de la arquitectura a través de los grados de opacidad de los materiales y el silencio y la penumbra del espacio vacío.

TE RECUERDO JOAO

GRAN SERTÓN: VEREDAS, DE JÕAO GUIMARÃES ROSA
Libro largo, mágico e inesperado como una de las veredas del título. Orquestado en torno a un paisaje único, se va enriqueciendo con las sorpresas de la itinerancia, del viaje, del camino y de las nuevas formas de mirar surgidas por el paso del tiempo. Gran Sertón: Veredas no narra nada. Las seiscientas páginas se ocupan exclusivamente en la primera parte de un diálogo. El yagunzo Riobaldo cuenta a un interlocutor toda su pasada vida de yagunzo. Él es quien organiza su historia, quien introduce las captatio benevolentia necesarias, el que apoya las peripecias con frases que sólo sirven a la función fática, es su íntima manera de ver y experimentar el mundo la que se explica y se esconde en lo contado.

No hay narrador omnisciente, no hay pequeño dios literario dispuesto a salir al rescate de un personaje torpón, sorberbio o, simplemente, humano. No hay esquina narrativa en la que esconderse, no hay lector ideal al que pedir comprensión. No hay párrafo decidido por el magnánimo auctor ex machina para que el yagunzo Riobaldo respire, reflexione, invierta tiempo en tomar la decisión correcta o pueda elevar su voz para justificar lo planteado por su creador. Riobaldo está tremendamente solo ante su vida y ante su discurso. Lo que ahora suscribe como errores aparecen como grandes aciertos de su momento; su amor imposible es, a través del hilo de relato retrospectivo, también una pasión tan cercana como la mano de un compañero; toda su vida aparece condensada, al cabo, en la sentencia “vivir es peligroso”, y al tiempo, ocupa el tiempo completo de nuestro relato.
“Nonada. Los tiros que usted ha oído han sido no de pelea de hombre, Dios nos asista.”

No es que Riobaldo comience su relato abruptamente. Es el lector el que irrumpe en plena conversación, se acomoda en algún tocón cercano y se queda a escuchar la historia. Por eso, Riobaldo no hace nada para ganarnos, no se explica más que al tempo que le exige su discurso; somos nosotros los que tenemos que hacer un esfuerzo para seguir su hilo por los laberintos del Sertón brasileño. Su vocabulario y su sintaxis son las de la oralidad suma, torcida, retorcida, repetitiva o elusiva, merodeando en torno a un asunto espinoso hasta que consigue verbalizarlo o bien recargando léxicamente el discurso con toda la viveza de sus recuerdos. Y sin embargo, enseguida nos quedamos al lado de Riobaldo, a escuchar toda la historia de su vida, de la vida de un desconocido. El encanto de inmiscuirnos en una conversación que no es la nuestra nos encanta, nos abre todos los poros de la curiosidad y nos incita a hacer el esfuerzo de comprender ese mundo nuevo que se nos presenta sin sernos presentado. Y poco a poco vamos aprendiendo a vivir en el sertón, a hablar el sertón, a comunicarnos con el sertón, interpretar sus señales y acatar sus leyes. Sin querer, Riobaldo nos impone tanto en la ley silvestre de su tierra, que, lentamente, tan patrios como él, nos encontramos juzgándole a él, denostando su comportamiento, rechazándolo como impropio y no queriendo aceptar sus decisiones. Y es que el sertón es el sitio de la ley tácita y mudable, de cuya existencia es único testimonio su acatamiento:
”El sitio sertón se extiende: es donde los pastos no tienen puertas, es donde uno puede tragarse diez, quince leguas, sin topar con casa de morador; es donde el criminal vive su cristo-jesús apartado del palo de la autoridad”

Más adelante llega a decir: “el sertón es del tamaño del mundo”. Así pensado, este sertón parece borgiano totalmente. Caminando por él al ritmo de las arrancadas de Riobaldo y sus compañeros, se vuelve realmente del tamaño del mundo, acogiendo las iras, las venganzas, el amor, la desesperación y las reflexiones acerca de sí de un mundo.


La historia de Riobaldo es una historia de yagunzos que andan por las veredas. Enseguida, gracias a las reflexiones de Riobaldo que, a nosotros, lectores cotillas escuchando tras las puertas conversaciones ajenas, nos sirven de explicaciones, nos enteraremos de quiénes son estos yagunzos, mezcla de bandoleros y soldados. El propio Riobaldo yagunzo que fue y jefe de yagunzos que fue, no nos proporciona una definición doctrinal. La idea que nos formamos de su vida y profesión surge a través de las pinceladas trastabilladas con que se juzga y describe: “El yagunzo no se cabrea con pérdida ni derrota; casi todo le es igual.” “Uno, yagunceando ni ve ni repara en la miseria de los otros, mierda”. Se aprende el oficio emboscado entre los buritíes y la caatinga, a base de probar dendé, farofa y jacarandá. No hay tecnicismo que lo pueda explicar, no hay lenguaje que lo pueda resumir, no hay desconocido que lo pueda conocer. Por eso, el lenguaje de Riobaldo se inventa a cada momento, como luego veremos, buscando más recursos en los recursos, a veces sólo con matices expresivos, para expresar la diferencia entre la mera vida y la vida sertanera. Por eso, no se nos puede narrar su suceso dejándonos estar cómodamente en el sofá occidentalísimo de nuestro salón; por eso, Guimarães Rosa nos empuja en medio de la vereda, nos hace presentarnos en medio de la narración, nos deja al aire del sertón, y sólo nos queda la salvación de aprenderlo todo de Riobaldo , al tiempo que él va rememorando su aprendizaje.

Riobaldo va contando cómo ingresó, casi por casualidad, en el mundo de los yagunzos, tras haber sido una especie de preceptor para un Zé Bebelo, poderoso y casipolítico. Se encuentra con la caballada, y en uno de los jinetes reconoce a un crío que conoció de chico en una barca. Un chico que resultó valiente en toda la cobardía de Riobaldo , sensato en toda su soberbia, paciente durante toda la impaciencia de Riobaldo y tierno a la vez que Riobaldo hiriente. Se trata de Reinaldo o Diadorín, su compañero, amigo y quizás su amor imposible. Los yagunzos viajan sin descanso en busca del jefe, Joca Ramiro, quien atrapa a Zé Bebelo y lo deja libre en un juicio sertanero, selvático y justo como la naturaleza misma. Luego, Joca Ramiro será matado por la espalda por dos de los suyos y los yagunzos se dividen: Hermógenes, el asesino, desaparece de la narración, ya sólo tiene lugar como perseguido, envuelto en sombras, alejado en el tiempo, difuminado en el espacio. Los otros se centrarán en encontrarlo y darle muerte para cumplir su venganza. Y es entonces cuando Riobaldo se convierte en Víbora-Blanca, en jefe de los yagunzos, en dueño de los caballos y del destino de sus hombres. El sabio Riobaldo que todo lo narra retrospectivamente y que cuelga su leitmotiv de “vivir es peligroso” por el relato a cada momento, se pone a sí mismo en entredicho. Asistimos a las dolorosas disquisiciones del Riobaldo ensoberbecido, cegado por el poder, fuera de sí, que quiere imponerse al otro, al sensatón, al que se deja fluir con el orden natural de las cosas, el que no siente que no acata más que una noley natural que se conduce sola y lo transporta en sus aguas. El tema del pacto con el Diablo no está ausente y persigue a Riobaldo como un aguijón horroroso del que no pudiera hurtarse. Quiere luchar contra él, pero estando poseído, no es capaz. “Pero el demonio no hace falta que exista para que lo haya”. Creciendo en la cabeza de Riobaldo , como un tumor que no deja pasar la luz de la razón, el diablo –existente o no- acaba por hacerse un hueco en la cabeza del yagunzo.

Combates, pequeños amores en las haciendas que jalonan el sertón, discusiones, anécdotas, creencias ultratúmbicas, pequeños temores naturales, costumbres, comidas y sueños que guardar para el futuro son las estacas en que se va clavando la historia, haciéndose más hogareña, dejándonos descansar con ella.

Riobaldo busca un orden subyacente a todas las cosas. Busca escapar de la misma idea del diablo. Busca el recto camino de la justicia, pero no de la humana, artificial y urbana, sino de alguna sujeta a la conformidad de la naturaleza. Busca, incluso, un lenguaje que abarque todo su inefable mundo. Y por eso renueva el que tiene, lo transforma, lo estruja como una esponja. La sensación de que el tiempo no pasa en el inabarcable sertón es tal que el “siempre” se convierte en “siempremente”; en el amanecer, el paisaje aparece de la noche envuelto en la indeterminación de la niebla, en la “brumalba”; los caminos sin regreso sólo sirven para “ir sin volvencia”. No se trata sólo de que Riobaldo necesita menear su pequeña tolva del lenguaje, creando palabras para sus complicadas creencias, como “sobrilegios” y “rasclavar”; Riobaldo también traslada al lenguaje la poesía y el orden de la naturaleza que le rodean, creando diminutos poemas de cinco palabras como el magnífico “jambre-enjambre de abejas salvajes” que parece a punto de saltarnos a la cabeza.


Gran Sertón: Veredas es quizás el viaje al sertón brasileño que nunca podremos hacer. Y sin embargo, también es un viaje hacia el fondo de nosotros mismos, donde enterramos sentimientos y sensaciones por la mera cobardía acomodaticia de no querer nombrarlas.

TE RECUERDO PAULO

Itamar Assumpção y Paulo Leminski - Dolor Elegante (en castellano)


Un hombre con un dolor
es mucho más elegante;
camina así, de costado,
como si llegando atrasado
llegase más adelante.


Carga el peso del dolor
como si portase medallas;
una corona, un millón de dólares
o cosa que los valga.


Opios, edenes, analgésicos
no me toquen en ese dolor...
Ella es todo lo que me sobra.
Sufrir va a ser mi última obra.



LÁPIDE 1

epitáfio para o corpo



Aqui jaz um grande poeta.
Nada deixou escrito.
Este silêncio, acredito,
são suas obras completas.



Distraídos venceremos

eu ontem tive a impressão
que deus quis falar comigo
não lhe dei ouvidos

quem sou eu pra falar com deus?
ele que cuide dos seus assuntos
eu cuido dos meus




La vie en close

LÁPIDE 2

epitáfio para a alma


aqui jaz um artista
mestre em desastres

viver
com a intensidade da arte
levou-o ao infarte

deus tenha pena
dos seus disfarces

CONDICIÓN HUMANA

Dios ha muerto; Marx ha muerto; y yo, estoy mu malito.

Pintada